Desde el Big Bang hasta hoy

En esta animación en flash podemos ir avanzando en el tiempo desde el Big Bang hasta nuestras días, el nacimiento del Universo, la formación del Sistema Solar, la aparición de la vida, la evolución humana e incluso al época histórica. Mueve la flecha roja hacia la derecha para avanzar en el tiempo.





Visita al INTAEX

El Instituto Tecnológico Alimentario de Extremadura se encuentra en Badajoz, junto a la Escuela de Ingeniería Agrónoma. Allí se desarrolla una labor de ciencia aplicada a los productos agroalimentarios mas representativos de nuestra región: la carne, el aceite, el vino, las frutas, las verduras, los lácteos,...

El pasado viernes 21 tuvimos a la oportunidad de conocer de cerca el trabajo de este centro de investigación. Su personal nos trató estupendamente y pusieron un gran interés en dar a conocer su trabajo.

¿Que te pareció la visita? Opina en la encuesta.

Aquí unas fotos de la visita:











Científicos españoles experimentan con personas una vacuna contra el SIDA

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado hoy la vacuna que ha desarrollado para prevenir el VIH.

A partir del mes de enero, se realizará el primer ensayo clínico con ella en dos hospitales, el Hospital Clínico de Barcelona y el Gregorio Marañón de Madrid.

La vacuna, que ya ha sidotestada en animales con éxito, se comenzará a probar en 30 voluntarios sanos, sin riesgo de infección, que tengan entre 18 y 55 años.

En esta fase experimental se pretende comprobar si el organismo es capaz de generar respuestas defensivas frente al virus de la inmunodeficiencia humana, responsable de la pandemia del sida.

Para desarrollar esta vacuna experimental, patentada por el CSIC y que ha sido desarrollada por el equipo que dirige el investigador del CSIC Mariano Esteban en el Centro Nacional de Biotecnología, han sido necesarios ocho años de trabajo.

Sin embargo, los resultados no se conocerán hasta dentro de otros ocho años. Esta vacuna está diseñada para que no se desarrolle la enfermedad del sida aunque alguien ya se haya contagiado del VIH.






CUESTIONES
1.- ¿Qué significan las siglas VIH?
2.- Las vacunas habituales actúan estimulando en nuestro sistema inmunitario la respuesta al microorganismo, esto no es posible en el caso del sida ¿por qué?
3.- ¿Qué sentido tiene hacer pruebas clínicas de un medicamento con personas sanas?
4.- ¿Qué diferencia hay entre estar contagiado de SIDA y tener la enfermedad?

Calendario de vacunaciones

Todos los paises desarrollados tienen establecidas una serie de vacunas que administran a toda su población.

En el caso concreto de España, la sanidad es gestionada por las Comunidades Autónomas, estableciendo cada una de ellas su propio calendario. En toda España se incluyen las mismas vacunas, aunque la edad a la que se administra cada una varía, teniendo cada Comunidad Autónoma su propio calendario de vacunaciones. De esta forma un niño de Murcia y otro de Mérida reciben las mismas vacunas aunque no exactamente a la misma edad.

Calendario de vacunaciones por Comunidades Autónomas

El SIDA se cura por primera vez.

La clínica universitaria de la Charité de Berlín ha conseguido curar el sida a un paciente enfermo de leucemia al que intencionalmente trasplantaron la médula de un donante inmune al virus VIH, en un proceso cuyos pormenores presentó ayer el artífice del innovador tratamiento, el hematólogo Gero Hütter. Los expertos consideran que el hallazgo, la primera vez que el sida se cura en humanos, permite pensar en una nueva vía para la investigación de la vacuna.

El equipo encargado del paciente, un varón estadounidense de 42 años, preseleccionó a unos 80 posibles donantes de médula en busca de uno que fuera inmune al virus, algo que ocurre en entre un 1% y un 3%de los europeos. Tras realizar más de sesenta análisis, el equipo médico dio con el candidato ideal, que presentaba una mutación genética natural, conocida como delta 32 CCR5 y que, si se hereda de ambos progenitores, inmuniza frente a la mayoría de cepas del virus.

El trasplante de médula de ese donante ha conseguido que el paciente superara la leucemia y lleve casi dos años sin anticuerpos del VIH ni en la sangre ni en los órganos vitales, algo inédito en el campo de la medicina. «Escogimos a ese donante con la esperanza de que con el trasplante de sus células medulares podríamos, al mismo tiempo, eliminar la infección de VIH», señaló Hütter.

El director de Hematología y Oncología del hospital, Eckhard Thielm, aseguró ayer en una rueda de prensa que ese procedimiento supone un «éxito para la ciencia» y un «acontecimiento médico», Matizó, sin embargo, que queda «un largo camino» para saber si de ese tratamiento se puede obtener una cura para el sida. «Puede que dé resultado en algún momento en el futuro y si tenemos mucha suerte», explicó Thielm.

Una mutación natural

Hütter, de 39 años, relató que conocía la existencia de esa mutación genética natural, que fue descubierta hace más de diez años, y decidió aplicar esos conocimientos a este paciente. Al hombre, que vive en Berlín, se le diagnosticó el VIH hace más de diez años y llevaba tres años de tratamiento contra la leucemia cuando los médicos de la Charité decidieron someterlo al trasplante de médula.

Sin embargo, el médico quiso «minimizar las falsas esperanzas» despertadas por el éxito de la Charité, del que se han hecho ya eco algunas revistas especializadas, puesto que se ha conseguido en un caso «muy concreto» y durante el tratamiento de otra enfermedad grave. El hematólogo destacó que lo más importante del caso es el «mensaje psicológico» que supone para los enfermos de sida de cara las nuevas posibilidades de investigación que se abren para esa dolencia.

Hütter explicó que el hospital ha tardado en dar a conocer el caso, difundido ayer en Alemania el popular diario 'Bild' en su portada, para estar seguros de que los anticuerpos del VIH no se hubieran reproducido en los órganos del paciente, algo que es habitual pasado un tiempo. No obstante, el responsable de Infecciología del hospital, Thomas Schneider, advirtió de que, pese a los más de 600 días transcurridos desde la operación, «no se puede tener una certeza del 100% de que la enfermedad no vaya a resurgir».

El vicedecano de Investigación de la Charité, Rudolf Trauber, calificó de «poco serios» a quienes, a raíz de este procedimiento, «prometan la curación» a los millones de personas infectadas de VIH. Admitió que ante la propuesta de Hütter, la dirección se mostró «escéptica» por la falta de garantías del novedoso procedimiento y destacó que encontrar a un donante inmune entre la muestra de ochenta personas seleccionadas fue «una casualidad muy feliz». «Si no lo hubiéramos encontrado, habríamos tenido que seguir el procedimiento convencional, porque el paciente no tenía más tiempo si queríamos curarle la leucemia, que era nuestra prioridad», apuntó Hütter. Señaló también que en los casos convencionales se considera que un enfermo de leucemia está curado si después de cinco años no presenta células cancerígenas, pero añadió que ante este caso «especial» no se aplican las normas habituales.

Los expertos consultados por HOY estiman que dos años sin rastro del virus es tiempo suficiente como para creer que se ha dado un paso «histórico» en la lucha contra el VIH. El hallazgo puede abrir la puerta a nuevas vías de investigación hasta ahora desconocidas.

Noticia publicada en Diario HOY el Jueves, 13 de Noviembre de 2008

CUESTIONES:

1.- ¿Como puede una persona ser inmune al virus del SIDA? ¿Este hecho se da con mucha frecuencia?
2.- Esta noticia ¿nos permite pensar que hoy en día la Ciencia puede curar el SIDA a cualquiera de los millones enfermos que padecen esta enfermedad? ¿Esta noticia representa una solución o una esperanza para el futuro? Razona tus respuestas.

La malaria



La malaria es una enfermedad endémica entre casi la mitad de la población mundial. Millones de personas mueren cada año porque no reciben la medicación apropiada. Resulta tremendo pensar en la cantidad de dinero que se gasta en investigar nuevos fármacos para tratar enfermedades que afectan a un pequeñísimo porcentaje de la humanidad mientras no se hace prácticamente nada por luchar contra la malaria. ¿Por qué? La malaria no es una enfermedad del primer mundo. Todos somos iguales, pero unos son más iguales que otros.

La malaria no sólo es el ejemplo perfecto de un mundo ruin.


También es la demostración clara del funcionamiento de la selección natural. El microbio plasmodio, origen de la malaria, invade los glóbulos rojos y hace que se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos más pequeños. De este modo no llegan hasta el bazo, el único órgano del cuerpo capaz de matarlo. Pues bien, los pueblos de las zonas de África tropical donde la malaria es endémica poseen una inmunidad natural a esta enfermedad gracias a un defecto genético que modifica la estructura de la hemoglobina: los glóbulos rojos se tornan falciformes, parecidos a croissants. Además, están rodeados de filamentos microscópicos en forma de aguja, como las púas de un puercoespín. Los plasmodios quedan empalados en los glóbulos rojos, que pueden alcanzar perfectamente el bazo y someterse al proceso de desinfección.


El problema grave aparece cuando los genes responsables de esta malformación se heredan, a la vez, del padre y de la madre. Entonces el individuo padece de un tipo de anemia llamada, a la sazón, anemia falciforme ⎯o drepanocítica⎯ que causa la muerte durante la infancia. Es el pago por sobrevivir a la malaria. Pero lo más interesante es que este defecto genético no se propaga en un entorno sin malaria. En el siglo XVII los traficantes de esclavos holandeses llevaron negros de lo que hoy es Ghana a dos colonias de su país: Curaçao, en el Caribe, y Surinam, en Sudamérica. En Curaçao no hay malaria, pero en Surinam, sí. Trescientos años después, en Curaçao los descendientes de aquellos esclavos no presentan prácticamente esa irregularidad en sus glóbulos rojos, pero en Surinam sigue siendo común.



Si la supervivencia implica sufrir la amenaza de graves formas de anemia para evitar una muerte segura, la elección de la naturaleza es clara. Pero cuando no hay ninguna ventaja en sufrir esa malformación de los glóbulos rojos, los genes responsables no se propagan.

Examen Tema 2

Este el examen del Tema 2 realizado hoy:

1.- ¿Qué es el fijismo? ¿Como explica esta teoría la existencia de fósiles de animales que hoy no existen?

El fijismo es la teoría que niega el cambio evolutivo, una especie no puede evolucionar hasta convertirse en otra.

Esta teoría explica la presencia de fósiles diferentes a las especies actuales por que se extinguieron debido a catástrofes, tras las cuales la vida vuelve a ser creada.

2.- ¿A que llamamos selección natural? Explica usando un ejemplo como interviene la selección natural en la evolución.


La selección natural es el proceso por el cual, en cada especie, los especímenes mas preparados o mejor adaptados al medio son los únicos que logran sobrevivir. El genotipo de estos especímenes pasa a la siguiente generación produciendo un cambio gradual en la población. Por ejemplo, los antecesores del oso polar que no tenían el pelaje de color blanco eran fácilmente capturados por sus depredadores, los únicos que conseguían sobrevivir y reproducirse en el medio nevado.

3.- Explica la diferencia entre la teorías saltacionista y gradualista e indica a cual de ellas pertenece cada diagrama.

La teoría gradualista propone que los cambios evolutivos se dan de forma paulatina generación a generación, de manera que, en la evolución de una especie existirían multitud de formas intermedias. Por contra para la teoría saltacionista los cambios evolutivos tienen lugar en un intervalo de tiempo relativamente corto permaneciendo estables las especies durante mucho tiempo.
4.- Relaciona las pruebas que avalan el evolucionismo.

El evolucionismo esta avalado por los siguientes datos: los fósiles (permiten reconstruir la historia evolutiva de las especies), la anatomía comparado (animales emparentados genéticamente tienen modelos anatómicos similares), el desarrollo embrionario (embriones de especies distintas son muy similares en las fases iniciales), la biología molecular (especies emparentadas tienen cadenas de ADN muy similares).

5.- ¿Qué cambios anatómicos implicó en los homínidos el hecho de caminar erguido?
Cambios en la inserción de la columna vertebral en el cráneo (foramen magnun): es vertical en los homínidos y horizontal en los simios.
Disposición de la cadera: la pelvis se hizo mas estrecha y la posición los fémures respecto a la cadera es distinta en simios y homínidos.
Cambios en el pie: desaparece el pulgar oponible del píe para colocarse el pulgar en la misma dirección de los otros dedos, que se redujeron su tamaño.
Cambios en la mano: Al no necesitar las manos para caminar permitió perfeccionar el uso de la mano como pinza de precisión.

6.- Ordena las siguientes especies: a) temporalmente y b) según su capacidad craneal:
Australopitecus afarensis, Homo Sapiens, Homo Habilis, Homo Erectus, Homo Ergaster, Homo antecesor.

El orden de mas antiguo a mas moderno es:
Australopitecus afarensis, Homo Habilis, Homo Ergaster, Homo Erectus, Homo antecesor, Homo Sapiens,
El orden de menos capacidad craneal a mas capacidad craneal es el mismo.