El inicio temprano en el cannabis desemboca en fracaso escolar La droga afecta a áreas del cerebro relacionadas con la memoria y la concentración

La droga afecta a áreas del cerebro relacionadas con la memoria y la concentración 

Ángel David Porrino (1º Bach "C") nos explicaba el otro día esta noticia sobre los efectos del cannabis en los adolescentes. 


 

La relación entre cannabis y fracaso escolar está cada vez más clara. Esta droga afecta a dos áreas del cerebro (hipocampo y amígdala) que están relacionadas con la memoria, la concentración y la capacidad de relacionar conceptos. De ahí que la tasa de quienes han repetido dos cursos o más sea casi el doble entre quienes fuman esta sustancia habitualmente (el 36%) que entre quienes no lo han hecho nunca (el 20%).
40.000 menores son "consumidores problemáticos" de hachís o marihuana
Este dato y su explicación son una de las novedades de la guía Cannabis II, presentada ayer por la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmela Moya. Con esto no se cierra el ciclo ni se resuelve al 100% la pregunta de qué fue antes, si el consumo de drogas o ser un alumno conflictivo, pero apunta a una base biológica que permite afirmar que en algunos casos el estupefaciente precede al fracaso.
El caso extremo de esta relación se da en los hijos de mujeres que tomaron cannabis durante el embarazo o en la lactancia. También en ellos se ha observado que hay una disminución de capacidades como la memoria o la de planificar tareas, dijo Amparo Sánchez, del Comité Clínico del Plan Nacional sobre Drogas.
La insistencia en el efecto del cannabis en los más jóvenes está justificada por los datos. A pesar del descenso en el consumo registrado desde 2004, uno de cada cinco menores entre 14 y 18 años toma cannabis habitualmente, y un 2,2% (unos 40.000 chicos y chicas) son ya "consumidores problemáticos" de esta sustancia, según Sánchez. Es decir, ya han presentado problemas por intoxicación aguda (ataques de ansiedad, psicosis) o más a largo plazo, como el citado fracaso escolar. Sánchez indicó que estudios internacionales han demostrado que sólo un 2% de las personas que se inician jóvenes (la edad del comienzo del consumo está en España en los 14,6 años) consiguen un título universitario, mientras que la proporción entre los que no han tomado nunca la sustancia es del 38%.
Ante estas cifras, uno de los objetivos de esta comisión es desmontar el tópico de la inocuidad del cannabis, sobre todo, entre lo más jóvenes. Pero aquí los datos son contradictorios. Si bien ha aumentado la proporción de quienes saben que consumirlo habitualmente es malo (lo dice el 88,3%), son más quienes creen que fumar una cajetilla de tabaco al día es peor (lo opina el 88,8%). En 2004 los porcentajes eran del 83,7% y del 80,3% respectivamente.
Sólo hay más proporción de consumidores de drogas entre los repetidores en los casos de las sustancias legales (tabaco y alcohol), que son las que más se combinan con el cannabis. Este aspecto del policonsumo fue destacado por Moya, quien destacó el efecto de "puerta de entrada" del cannabis hacia otras sustancias ilegales. Aunque lo matizó: lo normal es que quien consume otras drogas, como cocaína o heroína, haya empezado por el porro, aunque eso no quiere decir que todos los que fuman hachís o marihuana acaben pasándose a otras sustancias. La causa de esta relación, aparte de la genética que predispone a una adicción, está en que todas se obtienen en el mercado ilegal, por lo que al buscar una se entra en contacto con las otras.

Noticia publicada en varios medios nacionales el 22 de Octubre de 2009

Enlace a la noticia en ELPAIS.com


40 años de la llegada del hombre a la Luna ¿o no? (II)





Esta es una de las fotos que esgrimen los excépticos para negar el viaje a la Luna. Argumentan que si hubiese un único foco de luz lejano los dos astronautas de similar altura tendrían sombra similar como sucede por ejemplo con las farolas de una misma calle todas iguales, todas iluminadas por el Sol y todas con sombras iguales.

Este argumento se desmonrona ante un mínimo análisis:

- Si hubiera varios focos de luz cada astronauta tendría varias sombras.

- Si estuviesen iluminados por un foco cercano el mas astronauta mas cercano al foco tendría la sombra mas corta y en la foto vemos lo contrario.



- Por otra parte el tamaño y la forma de las sobras depende de otro factor distinto del objeto que proyecta sombra (el astronauta en este caso) y del foco de la luz (el Sol?) sino también del suelo, en un suelo irregular objetos iguales pueden dar sobrar muy dispares como se ve en la foto.


En esta foto vemos como dos objetos iguales iluminados por el Sol dan sombras muy distintas sobre una superficie que no es plana lo mismo que veíamos en las fotos de Julio de 1969.


Luna 1 - Excépticos 0

40 años de la llegada del hombre a la Luna ¿o no?

Son muchas las personas que niegan la llegada del Apolo XI a la superficie de nuestro satélite en Julio de 1969, aseguran que ningún ser humano estuvo nuca allí. Para apoyar esta "teoría de la consparación lunar" se basan en las fotos del evento proporcionadas por la propia NASA.

En Cuarto Milenio, el programa del canal Cuatro, se trató este tema con motivo del 40 aniversario del Apolo XI. Mira estos dos vídeos ¿Que te parecen?









Además de estos dos vídeos os dejo un par de enlaces que han mandado alumnos de 1º Bach "C", creo que se trata de dos páginas personales de internautas que desconozco totalmente, hay muchísima gente con ganas de expresarse en la red

Nieves Caballero nos deja este: http://usuarios.lycos.es/jaimextreme/experiences4.html

Sergio Juárez este otro: http://perso.wanadoo.es/astrotenerife/articulos/webaat40/fraudelunar%2040.htm

Como vemos algunos compañeros ya se han puesto a trabajar el tema. Id revisando estos enlaces y buscar mas información, no os creaís todo lo que leaís en internet. Sed críticos. La Ciencia os ayudará a pensar de forma crítica para conocer mejor nuestro entorno.

Aunque en Ciencia no valen las opiniones, no basta con opinar debemos argumentar de forma rozanada y presentar pruebas, os dejo una pequeña encuesta sobre este tema.


Para finalizar una de las fotos de la polémica. Las sombras de Amstrong y Aldrin generan excepticismo en muchas personas. Seguiremos informando.







El infarto. Así se produce

Animación en Flash del diario el mundo donde nos explica como se produce el infarto de miocardio.




Esperanza de vida

La esperanza de vida en un país es el número de años que, en promedio, viven los habitantes de ese país. En el mapa podemos ver la esperanza de vida por paises, los colores nos dicen que la mejor suerte la corren europeos, norteamericanos, japoneses y australianos, donde es habitual superar los 70 años, en el otro extremo, África, la gente que llega a los 50 años puede considerarse muy afortunada. Si pinchas sobre la imagen podrás verla ampliada.
Pero, además de nuestro país de residencia (que afecta por ejemplo a los factores ambientales), nuestra forma de vida también afecta a nuestra salud y, como es lógico afecta a nuestra esperanza de vida. Un vida sedentaria o con consumo abundante de tabaco u otras drogas, por ejemplo, aumenta nuestras posibilidades de morir jóvenes.

La Asociación de Empresas Aseguradoras ha diseñado una "calculadora de esperanza de vida" en la que, introduciendo tus datos básicos (edad, sexo, peso, altura, etc) y otros relativos a tu estilo de vida podrás calcular tu esperanza de vida, por supuesto, desde el punto de vista estadístico, teniendo en cuenta la incidencia de los factores de riesgo.


Pirámide de hábitos cardiosaludables



La web de la Fundación Española del corazón nos proporciona esta animación sobre los hábitos saludables para evitar las enfermedades cardiovasculares.

Calculadora de riesgo cardiovascular

He encontrado pfizer.es esta calculadora de riesgo cardiovascular, basada en los estudios de Framingham.

 
 

El índice de masa corporal

Es frecuente oir expresiones como "me sobran unos kilillos" o "es una persona muy obesa" ¿Qué diferencia hay entre obesidad y sobre peso. La respuesta nos la da el índice de masa corporal, que se calcula dividiendo el peso corporal en kg entre el cuadrado de la altura en m.

En la página de educaplus nos encontramos con esta animación sobre el IMC y su significado:


¿La obesidad es un problema exclusivo de los países ricos?


En la gráfica podemos ver los porcentajes de obesidad (índice de masa corporal mayor de 30) en mayores de 15 años en los diferentes países del mundo. Podemos ver que en algunos países en vías de desarrollo existen porcentajes de obesidad iguales o superiores a los de España, por ejemplo en Méjico, Bolivia o Jordania.

La crisis da un respiro al planeta

  • En los últimos años, habían crecido a un 3% anual de media
  • Tres cuartas partes de la reducción se deben a la recesión económica
  • Sería la reducción más acusada de las emisiones en cuatro décadas
Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales causantes del calentamiento global, podrían caer un 3% en 2009 a causa de la crisis económica, según un estudio difundido el martes en Bangkok por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Esta bajada sería la más acusada desde hace cuatro décadas, ha precisado en rueda de prensa el economista jefe de la AIE, Fatih Birol, recordando que las emisiones han crecido a un ritmo del 3% anual de media en los últimos años.

Los datos de la AIE revelan que tres cuartas partes de la disminución esperada en 2009 se deben a la crisis económica, mientras que el resto se justifican por las medidas contra el calentamiento global puestas en marcha por los gobiernos.

Según Birol, esta inversión de la tendencia representa una oportunidad única para intentar limitar el calentamiento del planeta a dos grados, si se ponen en marcha inmediatamente las políticas adecuadas.




Dos grados

"Reduciendo las emisiones, la crisis económica y financiera ha creado una oportunidad para la transición del sistema energético mundial. Es una oportunidad única, pero hace falta actuar ahora", ha subrayado por su parte el principal responsable de la ONU sobre el cambio climático, Yvo de Boer, en el prefacio del estudio.

La energía, que representa dos tercios de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, "está en el corazón del problema y por lo tanto debe estar en la solución", señala el texto.

La organización ha presentado un escenario según el cual se podría limitar la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera a 450 partículas por millón, lo que permitiría limitar el ascenso de la temperatura mundial a dos grados centígrados.

Delegados de más de 180 países se reúnen desde hace diez días en Bangkok para preparar la cumbre de Copenhague de diciembre, en la que se abordará la adopción de acuerdo para la reducción de emisiones que sustituya al protocolo de Kyoto en 2012.

Noticia tomada de RTVE.es

Ardi, la nueva abuela de la Humanidad

Ardi medía 120 centímetros, pesaba 50 kilos y caminaba erguida, aunque posiblemente también trepaba a los árboles con facilidad. Era una criatura salpicada de sorpresas anatómicas, según sus descubridores, pero en absoluto se trataba de un simio. Vivió hace 4,4 millones de años en la región de Afar, en la actual Etiopía, y sus primeros restos aparecieron hace 17 años. Ayer, finalmente, tras largos análisis y nuevos hallazgos, 11 artículos publicados simultáneamente en la revista Science certifican la importancia de Ardi en la historia de la evolución humana: no se ha encontrado nunca un esqueleto de un homínido tan completo y tan antiguo. Es la nueva abuela de la humanidad.
Está por ver si Ardi, adscrita a la especie Ardipithecus ramidus, entrará en los libros de texto, pero como mínimo es un millón de años más antigua que la archifamosa Lucy, una hembra de Australopithecus afarensis que ha protagonizado incontables documentales y exposiciones. Pruebas biológicas sostienen que el último ancestro común de los humanos y los chimpancés debió de vivir hace seis o siete millones, por lo que Ardi es demasiado joven para ser considerada el hipotético eslabón perdido.
Los científicos presentan en Science los análisis de 110 fósiles de Ardipithecus ramidus procedentes de la región de Afar. Se han atribuido a 36 individuos, de ambos sexos y todas las edades, de los cuáles el más completo es el esqueleto de Ardi, pues conserva parte del cráneo, dientes, pelvis, manos y huesos del pie. Ardi tenía un cerebro pequeño, similar a las hembras del chimpancé actual. Su cara tenía un hocico prominente, lo que le confería una apariencia similar a los simios, aunque no se proyectaba tan adelante como la parte inferior de las caras de los simios africanos modernos.


Ardipithes ramidus subía a cuatro patas a las ramas de los árboles, como algunos primates contemporáneos, y caminaba erguida sobre las dos piernas cuando se encontraba en el suelo. No parece que hubiera andado con los nudillos en el suelo o que pasara mucho tiempo balanceándose y colgándose de las ramas, como hacen los chimpancés. Podía correr, pero con mucha menos velocidad que los humanos. Los dientes y el cráneo del Ardipithecus son bastante diferentes de los del Australopithecus y los simios modernos. El análisis del esmalte dental indica que Ardi y su linaje tenían una dieta omnívora relativamente diversa que incluía frutas, nueces y hojas.

Noticia publicada en el Diario de Aragón, 2 de Octubre de 2009.
Fotografía de Science.

La rebelión de las bacterias se cobra vidas

Los microorganismos se defienden creando resistencias a los antibióticos - Viejas enfermedades vuelven a matar - Uno de cada cien pacientes muere por infecciones contraídas en el hospital

¿Es posible que lleguemos a morir, nosotros o nuestros hijos, de las mismas infecciones que morían nuestros abuelos o bisabuelos? ¿Moriremos otra vez de pulmonía o incluso de una simple infección de orina, como ocurría antes de que apareciera esa arma de destrucción masiva de bacterias que fue la penicilina? Pues sí. Si tenemos la mala suerte de infectarnos por un microorganismo resistente a los antibióticos, eso puede ocurrir y de hecho ocurre. Las bacterias que provocan esas enfermedades han aprendido a defenderse creando resistencias que las hacen invulnerables, y pueden acabar ganando la batalla.

La lucha contra las infecciones, que en el siglo XX contribuyó a que se doblara la esperanza de vida, está retrocediendo en nuevos e inesperados frentes. La resistencia de los patógenos empezó en el santuario mismo de la medicina, el hospital, y allí siguen acantonados, cada vez más resistentes. Unos 50.000 europeos mueren cada año por infecciones contraídas durante la hospitalización, y la mayoría de estas muertes están provocadas por cepas bacterianas resistentes a los antibióticos. El problema es que las bacterias resistentes están saliendo del hospital: cada vez se diagnostican más casos de infecciones contraídas en la comunidad que no responden a los tratamientos habituales.

Estamos pues ante un nuevo escenario en el que los microorganismos van más deprisa creando resistencias que la industria farmacéutica produciendo nuevos antibióticos. De modo que aunque "no es posible comparar la situación actual con la de nuestros abuelos y bisabuelos, porque ellos no tenían ningún antibiótico y nosotros tenemos muchos", según palabras de Jerónimo Pachón, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, lo cierto es que las posibilidades de morir de una infección relativamente común están aumentando.

"Sí, es posible que muramos de enfermedades que creíamos totalmente controladas. Hemos de reconocerlo y advertirlo a la población, porque de lo contrario no seríamos honestos ante el futuro. Cada vez nos encontramos con más casos de organismos resistentes, no a uno, sino a varios antibióticos, de manera que las opciones terapéuticas que quedan son muy limitadas, y en algunas ocasiones, nulas", corrobora Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología del hospital Ramón y Cajal de Madrid.

"Las resistencias surgen porque las bacterias evolucionan y también porque el mal uso y abuso de los antibióticos les está dando la oportunidad de adaptarse y crear nuevos mecanismos de defensa. Ellas siguen una regla esencial para la supervivencia de cualquier ser vivo. Y los microorganismos que se han atrincherado en los hospitales son precisamente aquellos que son capaces de resistir mejor el ataque de los antibióticos. Luego el problema que tenemos es muy serio", añade Antoni Trilla, jefe del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del hospital Clínic de Barcelona.

Varios factores contribuyen a este retroceso. En primer lugar, el mal uso de los antibióticos, bien porque se prescriben cuando no son necesarios, bien porque el paciente no cumple las pautas de dosis y tiempo prescritas. Es también un efecto indirecto del progreso médico: vivimos más años, cierto, pero también hay más enfermos crónicos, que ingresan una y otra vez con los patógenos a cuestas. Los hospitales atienden cada vez a pacientes de más riesgo y por tanto, más frágiles. El resultado es que entre siete y quince pacientes de cada cien que ingresan contrae una infección en el hospital, y el 10% de ellos, es decir, uno de cada cien ingresados, morirá, no de la enfermedad que le llevó al hospital, sino por la infección que ha contraído allí.

"Estamos viendo algunos tipos de infecciones hospitalarias para los que no hay ninguna alternativa de tratamiento o las que hay no son del todo efectivas", explica Benito Almirante, jefe clínico de Enfermedades Infecciosas del hospital Vall d'Hebrón de Barcelona. Almirante cita a la Pseudomona aeruginosa como una de las bacterias más temibles. Algunas cepas de pseudomonas son tan resistentes que cuando infectan a pacientes con afecciones respiratorias graves como fibrosis quística o bronquitis crónica, prácticamente no tienen opción terapéutica. "En nuestro servicio vemos unos seis casos al año", indica Almirante.

El ejemplo paradigmático de cómo evolucionan las resistencias podría dar título a una novela de Le Carré: se llama MRSA, iniciales en inglés del Staphilococcus aureus resistente a la meticilina. Es la bacteria que infecta con frecuencia las heridas quirúrgicas y también puede provocar neumonía o infecciones de la sangre y los tejidos blandos. Su hábitat más propicio son las unidades de cuidados intensivos, aunque se puede aislar en otras zonas del hospital. Primero creó resistencias a la penicilina, y luego a su sucesora, la meticilina. En estos momentos, entre el 20% y el 40% de las cepas son también resistentes a la meticilina. Afortunadamente quedan dos fármacos, aunque ninguno de los dos ofrece garantías de efectividad en todos los casos. La pregunta es: visto su historial, ¿cuánto tardará este estafilococo en hacerse resistente también a estos antibióticos?

El problema radica en que estas cepas resistentes han salido del perímetro hospitalario. En Estados Unidos se han notificado casos comunitarios de variantes extremadamente virulentas de MRSA en niños y deportistas. Rafael Cantón observa que, últimamente, no todos los enfermos que se diagnostican en España han contraído la infección en el hospital: "Los últimos datos indican que el 45% de las infecciones por estafilococo áureo son resistentes a varios fármacos, y el 8% del total se ha contraído fuera del hospital".

También las neumonías causan estragos. Pueden estar provocadas por diferentes patógenos, pero el más frecuente es el neumococo. El mal uso y la automedicación con antibióticos, recuerda Trilla, había conducido a que España figurara entre los países con mayor tasa de resistencia de este patógeno a la penicilina. Se llegaron a alcanzar tasas del 40%.

Gracias a las campañas públicas para un mejor uso de los antibióticos, estas resistencias han bajado al 25%. Es una buena noticia. La mala es que paralelamente ha aumentado la resistencia frente a los antibióticos que venían siendo la alternativa: el 35% de las cepas ya no responde tampoco a la eritromicina. Aún quedan las quinolonas, pero, ¿qué hacer con el 3% de pacientes que tampoco responden a ellas? "Si el neumococo da un paso más y genera nuevas resistencias antibióticas, puede convertirse en un gran problema", afirma Trilla.

El caso de la Escherichia coli (E. coli) es un buen ejemplo de cómo se las resistencias se expanden fuera del hospital. Esta es una bacteria muy familiar; de hecho, vive en la flora intestinal. Provoca cistitis e infecciones de orina muy comunes que hasta ahora se combatían fácilmente con antibióticos de uso habitual. Lo nuevo es que algunas cepas de esta bacteria tan común ya no responden a ellos, de modo que hay que recurrir a los antibióticos de amplio espectro de uso hospitalario, y una infección que antes podía controlarse fácilmente en casa, ahora puede requerir hospitalización.

"En este caso el problema no es que no tengamos alternativas. Las tenemos. Pero tratar estas infecciones comunitarias tan prevalentes con antibióticos de uso hospitalario lo que hace es contribuir al ciclo de las resistencias", sostiene Cantón. De hecho, el 8% de las cepas de E. coli que se analizan en los laboratorios españoles son ya también resistentes a los antibióticos de amplio espectro, y, en estos casos, las alternativas que quedan son ya pocas. La Agencia de Protección de Salud de Reino Unido ha lanzado una alerta tras comprobar que cada año se producen en el país 20.000 casos de infecciones sanguíneas por E. coli, y el 12% no responde al tratamiento, lo cual puede ser fatal.

La cuestión es por qué crece la espiral de resistencias y cómo podemos evitarlas. "Las resistencias crecen", explica Rafael Cantón, "porque los distintos microorganismos no sólo tienen la capacidad de mutar y cambiar su estructura para defenderse, sino que pueden transferirse unos a otros esa propiedad. Muchos de ellos comparten hábitat, nuestro propio cuerpo. Para defenderse y hacerse resistentes, producen unas enzimas que destruyen el antibiótico, y los genes que controlan estas enzimas se encuentran en unos elementos móviles de la estructura del microorganismo, que pueden pasar de uno a otro". Así se explica la aparición y fulgor de unas nuevas bacterias intestinales de nombre imposible -las enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido- conocidas como BLEE. Aparecieron hace menos de 20 años y ya representan el 8% de todas las infecciones por enterobacterias. Lo que asusta es su progresión: en el 2002 apenas representaban el 2%.

La producción de antibióticos, en cambio, no parece seguir el mismo ritmo. Almirante ofrece estos datos: desde 1998 han aparecido 11 nuevos agentes antimicrobianos, pero sólo tres suponían un nuevo mecanismo de acción. En la agenda en curso de los laboratorios farmacéuticos hay en estos momentos seis antibióticos en diferentes fases de experimentación, pero ninguno de ellos es una nueva familia. Son simples variaciones de los que ya tenemos.

Mientras tanto, el coste de los tratamientos se ha disparado. Tratar con una penicilina cuesta alrededor de un euro al día. Para las cepas resistentes, la vancomicina ya cuesta 34 euros diarios y su alternativa, el linezolid, 140. Esa es la progresión. Y, sin embargo, los laboratorios no parecen muy motivados. En un contexto de búsqueda de éxitos rápidos y rápidos retornos, la industria ha perdido interés por los antibióticos. No aparecen como un producto especialmente atractivo: obtener un nuevo fármaco cuesta no menos de diez años y, en condiciones tan cambiantes, mejor no arriesgarse.

La única forma de parar esta espiral, según Jerónimo Pachón, es mejorar el uso de los antibióticos e intentar acelerar el conocimiento de los mecanismos de las resistencias. "El diagnóstico de las infecciones es hoy mucho más complejo y de mayor responsabilidad porque si no aciertas con el tratamiento idóneo, puedes perjudicar mucho al paciente. Un tratamiento inadecuado incluso puede costarle la vida. Por eso hay que tener muchos conocimientos y hacer un estudio minucioso de la historia clínica". El doctor Pachón es, sin embargo, optimista: "Si no hiciéramos nada, en 20 años podríamos llegar a una situación muy comprometida. Pero somos muchos los que estamos trabajando para saber más y seguir ganando la batalla de las infecciones".

Los ciudadanos no son conscientes de cómo contribuyen a perder la guerra cuando se autoprescriben antibióticos o cuando dejan de tomarlos antes de lo que su médico les ha recomendado. No son conscientes de que son un tesoro que es preciso preservar.

Reportaje de Milagros Pérez Oliva, publicado en el EL PAÍS de 26 de Noviembre de 2008



CUESTIONES:

1.- ¿De que dos formas puede un microorganismo inofensivo volverse patógeno?
2.- ¿Como afecta el uso inadecuado de los antibióticos al desarrollo de la resistencia de las bacterias?
3.- Según el reportaje el hospital es el medio mas adecuado para el desarrollo de resistencias en bacterias. ¿Puedes explicar la razón?
4.- El desarrollo de resistencias bacterianas, ¿tiene alguna relación con el fenómeno de la evolución darwiniana? Explícalo.
5.- Una consecuencia de las resistencias bacterianas es el encarecimiento de los tratamientos ¿por qué?



La SEIMC alerta sobre el incremento de las infecciones de transmisión sexual en España.

Nidia Morales (1º Bac. "C") le interesa el tema de las ETS y ha encontrado esta noticia en portalesmedicos.com


Los casos de sífilis se han duplicado en España en tan sólo una década, según indica la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)

• Las infecciones por el virus del papiloma humano, en 15 años, se han incrementado en nuestro país casi un 50% entre los hombres y se ha triplicado entre las mujeres

• Las ITS han aumentado en nuestro país debido a los cambios en las conductas sociales, los fenómenos migratorios y los viajes al extranjero

 

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que agrupa a la gran mayoría de los microbiólogos clínicos y especialistas en enfermedades infecciosas españoles, alerta sobre el aumento de casos de infecciones de transmisión sexual en nuestro país en los últimos 10 años.

Según la Organización Mundial de la Salud la sífilis, la gonococia, las clamidias y las tricomonas afectan diariamente a más de un millón de personas, apareciendo cada año 340 millones de nuevos casos. En España, la sífilis es una de las enfermedades que más ha aumentado ya que, en tan sólo diez años, los casos debidos a esta infección han llegado a alcanzar los 1734, duplicándose así en tan sólo una década.

Una persona sufre una infección cuando un microorganismo (virus, bacteria o parásito) está presente dentro de su cuerpo. La persona infectada no tiene que tener necesariamente síntomas, no se siente enferma, pero transmite el microorganismo causante de la infección. Las infecciones de transmisión sexual se contagian durante las relaciones sexuales mantenidas con personas infectadas y sin protección.

Las ITS en nuestro país

Según datos de las Unidades de ITS de Oviedo y Gijón, dependientes del Hospital Monte Naranco de Oviedo, la infección por el virus del papiloma humano afectaba, a finales de los años ochenta, a 55.000 hombres y 10.000 mujeres, mientras que 15 años más tarde el número de casos ha aumentado un 50% entre los hombres y se ha triplicado entre las mujeres. Según el Dr. Fernando Vázquez, jefe de sección de Servicios Básicos del Hospital Monte Naranco y miembro de la SEIMC: “Las infecciones de transmisión sexual se extienden, entre otras causas, por el desconocimiento de estar infectado ya que los síntomas no son fácilmente detectables. Si se reconoce algún síntoma o se tienen relaciones sexuales sin protección o fuera de la pareja es necesario acudir lo antes posible al médico de cabecera, a un centro especializado en ITS, a un infectólogo o microbiólogo y a diferentes especialistas como son los ginecólogos, dermatólogos o los urólogos”.

Del mismo modo, los servicios de ITS de este hospital han alertado acerca del incremento de casos de personas infectadas por gonorrea y clamidias. Tras diez años obteniendo cifras decrecientes, se ha observado que desde el año 2000 éstos han aumentado gradualmente tanto en hombres como en mujeres. Ambas son infecciones que afectan a la uretra, en el caso de los hombres, y al cuello uterino en las mujeres. Estas dos enfermedades afectan en mayor medida a los hombres homosexuales que a los heterosexuales y a un 8% de las prostitutas, en el caso de las clamidias, en nuestro país. Según el Dr. Vázquez, “La mejor forma de evitar este tipo de enfermedades en personas sexualmente activas y con varias parejas es la protección a través de los preservativos, la barrera más efectiva, otros métodos no lo son tanto como las cremas y óvulos espermicidas. Además, es fundamental evitar mantener relaciones sexuales con personas que tienen ITS hasta que estén totalmente curadas”.

Un aumento preocupante

Las ITS han aumentado en los últimos 10 años, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, debido a diferentes motivos como los cambios en las conductas sociales, los fenómenos migratorios y los viajes al extranjero. Dichos aspectos han fomentado la reaparición de infecciones de transmisión sexual como el linfogranuloma venéreo, más común en países de climas tropicales y subtropicales, y que en España había desaparecido prácticamente.

La SEIMC actualiza desde hace años los protocolos clínicos y de diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual debido a la importancia que tienen estas enfermedades hoy en día. Desde el punto de vista del diagnóstico, éste se ha mejorado con la aplicación de las nuevas tecnologías, como las técnicas moleculares que son más sensibles y permiten utilizar muestras no invasivas como la orina, asimismo, se ha mejorado la capacidad de detectar microorganismos resistentes a los antibióticos y las técnicas de diagnóstico rápido. El esfuerzo de la Sociedad se centra actualmente en la investigación, la información y la concienciación de la población sobre el riesgo de contagiarse por este tipo de infecciones ya que el aumento del número de casos ha incrementado notablemente en nuestro país.

La SEIMC

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) es una Sociedad Científica que agrupa a profesionales que trabajan en el campo de la patología infecciosa, tanto desde el punto de vista clínico como del diagnóstico etiológico, el tratamiento y la prevención de los procesos infecciosos.

La finalidad fundamental de la SEIMC es la de promover, fomentar y difundir el estudio e investigación de las Enfermedades Infecciosas y de la Microbiología Clínica, en cuanto a epidemiología, patogenia, diagnóstico, tratamiento, prevención y control se refiere, así como en sus interrelaciones.

Actualmente con más de 2.400 asociados, más de 1.400 corresponden a la sección de la Microbiología Clínica y cerca de 1.000 a la de Enfermedades Infecciosas.




La noticia publicada en portalesmedicos.com

El virus del sida ya infectaba a mamíferos hace cien millones de años

David Cruz Fernández (1º Bach. "C") ha encontrado esta noticia publicada por ABC el 2 de Octubre de 2009.

Los retrovirus que dan lugar al HIV, el virus del sida, son mucho más antiguos de lo que se pensaba. De hecho, han sido encontrados en el sistema inmune de mamíferos muy primitivos, entre los primeros que existieron, hace unos cien millones de años, lo que ha supuesto una sorpresa mayúscula para los investigadores. Hasta ahora, los retrovirus de este tipo más antiguos «sólo» se remontaban a quince millones de años atrás.
El hallazgo, realizado por un equipo de la Universidad de Oxford, ha sido publicado en el último número de Science. Los restos de un antiguo virus muy parecido al sida han sido descubiertos en el genoma de un antepasado de los perezosos actuales. «Encontrar los restos fosilizados de un virus así es un increíble golpe de suerte -asegura Aris Katzourakis, del Departemento de Zoología del Instituto de Enfermedades Emergentes de la Universidad-. Debido a que el perezoso está geográfica y genéticamente aislado, su genoma nos proporciona una ventana abierta al pasado remoto de los mamíferos, su sistema inmune y los tipos de virus a los que debieron enfrentarse».
«Virus esponjosos»Los científicos encontraron claras evidencias de «virus esponjosos», una clase particular de retrovirus que se parece extremadamente al HIV y que no tiene nada que ver con otros retrovirus más simples encontrados en otros fósiles prehistóricos. «En un trabajo anterior encontramos evidencias de virus similares en los genomas de conejos y lemures -afirma Katzourakis- , pero esta nueva investigación sugiere que los antepasados de los retrovirus más complejos, como el HIV, pueden haber estado con nosotros desde el comienzo mismo de la evolución de los mamíferos».
Comprender el conflicto histórico entre los virus y el sistema inmune de los mamíferos puede llevar a nuevas estrategias para combatirlos en el presente. Esta clase de estudios, opinan sus autores, ayudarán a los científicos a decidir qué virus pueden pasar de una a otra especie y causar peligrosas pandemias -como el H1N1 de la gripe porcina- y cuáles, como el H5N1 de la gripe aviar, pueden cambiar de especie pero no causar pandemias entre los mamíferos.
 

 
 

OPERACIÓN PANDEMIA.

Miedo e intereses económicos en torno a la Gripe A. Javier Alterini denuncia en este vídeo oscuros intereses económicos detrás del aluvión de noticias sobre la gripe A H1N1.

¿Es acertada la medida del Gobierno de probar la vacuna en menores?

Juan José Badiola, virólogo y patólogo, director del Centro de Investigación de Enfermedades Transmisibles Emergentes de Zaragoza contesta a esta pregunta que se planteó hoy en clase.







Mas preguntas sobre la gripe A contestadas por el profesor Badiola

http://blogs.antena3.com/todosobrelagripea/

Las carreteras con paneles solares podrán producir energía

Abel Vázquez (1º Bac. "A") nos propone una noticia sobre energía publicada en EL MUNDO el pasado 21 de Septiembre de 2009

En un garaje de Idaho, lejos del rugido de la civilización, el ingeniero Scott Brusaw está construyendo un sueño llamado Carreteras Solares (Solar Roadways). El Departamento de Transportes de EEUU ha firmado con él con un contrato de 100.000 dólares y ha fijado una fecha, 12 febrero del 2010, para tener el listo el primer prototipo de panel solar que «servirá para revolucionar el modo en que nos movemos y conseguimos nuestra energía».
Scott Brusaw lleva soñando con las carreteras solares desde que jugaba al Scalextric de niño, pero la tecnología y los costes se interponían en su camino. Su punto de partida fue el cálculo que el experto en energía solar Nate Lewis lanzó hace tiempo: bastaría con instalar convertidores solares en el 1,7% del territorio nacional para satisfacer nuestra demanda energética. Esa misma proporción es la que cubre hoy por hoy la superficie asfaltada en EEUU, calentada a diario por el sol, esperando a que encontremos la manera de recoger la cosecha energética.

Experimentos pioneros

Mientras avanzan los experimentos como el del Instituto Politécnico de Worcester (WPI) para convertir el propio asfalto en 'colector' de sol y usar tuberías subterráneas para generar vapor y energía, Scott Busaw está desarrollando un concepto bastante más complejo, sobre la senda de «la gran convergencia entre la energía, el transporte y la infraestructura que se producirá en el futuro».
La base de sus carreteras solares son unos paneles de 30 por 30 centímetros, de apariencia no muy distinta a las placas fotovoltaicas. Los paneles constan básicamente de tres capas: la superficie está hecha de un material traslúcido, rugoso y de alta resistencia, para soportar el peso de los vehículos y permitir la tracción. La segunda capa es la electrónica, donde se absorbe y se almacena la energía, con células fotovoltaicas y diodos emisores de luz (LEDs) que permitirán iluminar o pintar la superficie de la carretera. La tercera capa servirá para distribuir la energía y albergar también los cables de fibra óptica para las comunicaciones.
Bushaw asegura que su visión será posible si se logra fabricar paneles a un coste medio de 5.000 dólares. Aunque el presupuesto total para reemplazar las carreteras de asfalto ascendería a 4.800 millones de dólares en Estados Unidos, el creador de Solar Roadways asegura que sus paneles tendrían una duración asegurada de 21 años y el precio final de sus carreteras se equipararía a las de asfalto.

Mismas prestaciones

El ingeniero eléctrico afirma que sus carreteras resistirán accidentes y serán inteligentes. Podrán generar calor para disolver la nieve y enviar mensajes a los automovilistas para hacer más fluido el tráfico. Contarán con aparcamientos y dispositivos para recargar los coches eléctricos. Según sus propias estimaciones, cada kilómetro y medio de carretera solar serviría para dar energía a 500 casas.
El plazo de entrega del primer panel será en algo menos de cinco meses. «El primer parking experimental con placas solares podría estar listo en poco más de un año», asegura Bushaw. «En tres o cuatro años podemos estar construyendo las primeras carreteras públicas en EEUU», añade.
La posibilidad de usar la red de carreteras para la captación de energía saltó hace dos años a la palestra en la reunión de la Sociedad Internacional de Pavimentos de Asfalto. Un estudio realizado por el Instituto Politécnico de Worcester concluyó en el «gran potencial del asfalto como colector solar».
En San Diego, California, empiezan entre tanto a brotar los primeros árboles solares de Envision Solar, con la ambición de capturar hasta 17.000 horas de luz al año y propiciar a la vez sombra a ocho coches. Los árboles solares han echado ya raíces en decenas de aparcamientos como el del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Golden (Colorado), donde se cuece el futuro de la energía solar, que aún no llega al 1% de los hogares en EEUU.

Solar en Estados Unidos

El desierto de Mojave -esa mítica extensión que separa Los Angeles del 'espejismo' de Las Vegas- fue el escenario elegido a finales de los años 70 para la primera planta a gran escala de energía termosolar: Solar One.
La termosolar emplea miles de espejos o heliostatos para calentar líquidos, producir vapor de agua y generar electricidad. Solar One fue construida con la esperanza de ensanchar el horizonte de la energía solar, pero la caída de los precios del petróleo y la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca la relegaron a la categoría de proyecto experimental.
Ahora que la termosolar vuelve a experimentar un segundo amanecer, los eriales del Mojave se han convertido en codiciado objeto de deseo de compañías como Solel o Brightsolar, que acaba de renunciar por cierto a sus planes para construir una gigantesca planta de 500 megavatios y 2.800 hectáreas de superficie en una zona conocida como el Valle de la Bella Durmiente para convertirla en parque natural.

La oposición a la planta termosolar la encabezó David Myers, director de la Wildlands Conservancy, y desató una batalla entre los ecologistas. La senadora demócrata Dianne Feinstein encabezó las protestas, pese a que el proyecto contaba con el apoyo de Robert Kennedy Jr.. La renuncia al proyecto, según Myers, servirá de lección para que la industria de la energía solar entienda que «hay sitios buenos y malos para construir».
Brigthsolar se está plantenado nuevos emplazamientos en el estado vecino de Nevada, mientras que Solel sigue adelante con el Mojave Solar Park, otra gran poyecto termosolar de 553 megavatios.

La mayor vacunación del mundo



Hace un par de semanas el diario EL PAÍS publicó este reportaje sobre la vacunación de la grupe H1N1 en Estados Unidos. Ana Reyes de 1º Bach. "A" me ha propuesto incluirla en nuestra colección de noticias científicas.

La cara más dulce de la lucha estadounidense contra la gripe A la ha puesto Elmo, el personaje de Barrio Sésamo reclutado por el Gobierno para enseñarle a los niños algunas reglas básicas con las que evitar la propagación del virus. Lavarse las manos, cubrirse la boca con el codo al estornudar... La cara más oscura se libra lejos de la vista del público, en lugares como el Senado de Massachussets, donde sin apenas hacer ruido se ha aprobado la ley 2028 de respuesta contra la pandemia, que le entrega al gobernador del Estado poderes para declarar algo muy parecido a la ley marcial bajo el estado de emergencia sanitaria.
Los niños aprenden a evitar el contagio con los muñecos de 'Barrio Sésamo'
La nueva legislación contempla el arresto forzoso y sin orden judicial de cualquier sospechoso de haber contraído el virus, la vacunación obligada si las autoridades lo consideran necesario y, si ésta se rechaza, la cuarentena obligatoria. También protege al personal médico y a las fuerzas del orden contra posibles acciones legales de los ciudadanos e impone multas de hasta 1.000 dólares por día (680 euros) a quien se niegue a seguir órdenes. De momento es la legislación más agresiva que se ha aprobado a raíz del virus H1N1, aunque para llevarse a la práctica aún tiene que ratificarla el Congreso.
Según el Centro de Control de las Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) desde donde se dirige la lucha contra la nueva gripe, en Estados Unidos se han registrado más de un millón de casos. Pero al igual que en España y la mayoría de los países, las autoridades ya no llevan un recuento persona a persona, sino que trabajan con estimaciones, de manera que calculan algo más de 9.000 hospitalizaciones y 600 muertos. La gestión de una emergencia sanitaria en ese país depende de cada Estado, aunque las directrices principales se lanzan desde el mencionado organismo federal CDC.
Es ahí donde se toman las decisiones respecto a medicamentos o vacunas, algo que la Administración Obama hizo el pasado 26 de abril declarando oficialmente el estado de emergencia sanitaria. En la práctica, esa declaración, confirmada por la secretaria de Sanidad, Kathleen Sebelius, el pasado 26 de julio, daba via libre a la autorización para usos de emergencia y activaba una ley de prevención de pandemia vigente desde 2006, dos normas que autorizan al Gobierno a legalizar medicamentos experimentales y a financiar estudios en asociación con la industria farmaceútica para acelerar la llegada al mercado de vacunas con las que combatir una pandemia.
Dicho y hecho. El Gobierno federal aprobó en mayo una partida de 1.100 millones de dólares -que ahora ya llega a los 2.000 millones (unos 1.400 millones de euros)- para desarrollar vacunas con diversos laboratorios y conseguir que 195 millones de dosis estuvieran listas antes de finales de año. El resultado es que ya hay cuatro medicamentos aprobados, que empezarán a distribuirse (unas inmunizaciones serán inyectadas y otras inhaladas) a partir del 6 de octubre.
La autorización legal para el uso de medicamentos en estado de emergencia exime a las farmacéuticas de responsabilidad civil o penal frente a medicamentos que no han seguido los procedimientos de seguridad habituales, como la vacuna contra la H1N1, aunque en palabras de Howard Markel, director del Centro de Historia de la Medicina de la Universidad de Michigan y asesor del CDC, "el proceso para conseguir esta vacuna es prácticamente el mismo que se sigue anualmente para tener la vacuna contra la gripe estacional, así que no hay que preocuparse".
Nunca antes se había intentado vacunar a tanta gente -se considera que 164 millones de personas son grupos de riesgo- en tan poco tiempo -tres meses-, lo que convierte esta campaña de vacunación en la "mayor de la historia de la humanidad" en palabras de Markel. Él sostiene que como ciudadano es necesario hacerse preguntas ante el negocio que puede suponer para las farmacéuticas una pandemia pero como médico prefiere "ser acusado de demasiado precavido a tener que lamentar muertes".

 


 

Se buscan voluntarios

Los preparativos de las autoridades estadounidenses llegan hasta el punto de plantearse la posibilidad de convertir en obligatoria la vacunarse contra la nueva gripe. Howard Markel, asesor del Centro de Control de Enfermedades (CDC) asegura que la historia médica estadounidense está llena de campañas similares, aunque él duda de que "los Estados se atrevan a ponerla en práctica".
"No creo que a nadie se le ocurra hacerlo porque sería una forma errónea de luchar contra esta pandemia", opina también el epidemiólogo Mark Lipsitch, de la Universidad de Harvard. Lipsitch asegura que las medidas de prevención que se han tomado son las adecuadas y aunque no es posible hacer predicciones frente a un virus, es crucial organizarse a tiempo y al menos eso se ha conseguido.
De momento, cada Estado está reclutando desde pediatras a dentistas, pasando por voluntarios religiosos que puedan administrar la vacuna o que puedan hacer campaña entre la población. En cuanto las primeras dosis lleguen a Estados Unidos -a primeros de octubre- serán las escuelas los primeros lugares donde se aplicarán.