Luis de la Montaña, 1º Bach A, nos aporta esta noticia sobre la exploración espacial
La nave WISE de la NASA ya está en órbita. La nueva misión de la Agencia Espacial estadounidense intentará detectar la presencia de objetos cercanos a la Tierra y confeccionará un mapa del cielo mediante cámaras infrarrojas.
La partida del Explorador de Estudios en Infrarrojo (WISE) estaba prevista para las 14:33 GMT del viernes (15:33 hora española) pero fue aplazada hasta hoy debido a las condiciones inciertas del clima y a algunos problemas técnicos que surgieron a última hora. Finalmente, ha despegado de la base Vandenberg de la Fuerza Aérea, en California, a las 15:09 h. (hora española).
Un mapa del cielo
Durante nueve meses y en una órbita a 525 kilómetros sobre los polos terrestres, WISE trazará un mapa del cielo y captará millones de imágenes, desde asteroides cercanos a la Tierra hasta las galaxias más lejanas, dijo el JPL en un comunicado.
"La última vez que hicimos un mapa infrarrojo del cielo fue hace 26 años", dijo Edward Wright, científico de la Universidad de California e investigador principal de la misión.
Pero desde entonces los avances han sido enormes y "las imágenes, que antes eran como manchas de un cuadro impresionista, ahora serán verdaderas fotografías", añadió.
Inicialmente, las cámaras infrarrojas de WISE estarán dirigidas a los llamados "objetos cercanos" a la Tierra, es decir cometas y asteroides cuyas órbitas en torno al Sol les acercan a nuestro planeta.
El Explorador de Estudios en Infrarrojo proporcionará datos sobre su tamaño y composición y responderá a muchos interrogantes a través de información que no puede conseguirse mediante telescopios de luz visible, señaló el JPL.
Proteger mejor a la Tierra
Según Amy Mainzer, científico del proyecto, aprender más acerca de la diversidad de asteroides y cometas que podrían ser peligrosos permitirá proteger mejor a la Tierra.
Pero además de esos objetos cercanos, las cámaras infrarrojas de la nave estarán dirigidas también a los puntos más lejanos del universo para estudiar galaxias, agujeros negros y polvo cósmico que no pueden detectarse mediante la luz visible.
"Con WISE nos adentraremos 10.000 millones de años en el tiempo, cuando se estaban formando las galaxias", indicó Peter Eisenhardt, otro de los científicos de la misión en el JPL.
Enlace a la noticia publicada en elmundo.es. 14 de Diciembre de 2009
La NASA lanza la nave espacial que buscará objetos cercanos a la Tierra
Células madre embrionarias humanas para fabricar injertos de piel
Por primera vez, las células obtenidas tenían capacidad de regeneración cutánea.
La promesa de las células madre embrionarias planea desde su descubrimiento en 1998. A pesar de las limitaciones que entraña su uso, los científicos van logrando poco a poco avances, inclinando la balanza más hacia la ciencia que hacia la ficción. El último de ellos, publicado en la revista 'The Lancet', consiste en la fabricación de injertos de piel que podrían aplicarse a grandes quemados o pacientes con enfermedades raras de la piel.
La salud de los grandes quemados está en un delicado equilibrio. La destrucción de buena parte de la piel supone una gran pérdida de líquidos, descenso de la temperatura corporal y un elevado riesgo de infección. Tras los primeros cuidados, cruciales para su supervivencia, es imprescindible reponer la piel perdida.
Cultivar en el laboratorio las células de la piel (queratinocitos) del propio paciente para fabricar los injertos pertinentes es la opción terapéutica en casi todos los casos. El problema es que este proceso tarda unas tres semanas, tiempo durante el cual el quemado no puede permanecer sin esta importante barrera del organismo.
En ese periodo, las opciones son dos. Utilizar piel de cadáver o colocar parches sintéticos o biosintéticos. El problema en el primer caso es su escasez. En el segundo, la transmisión de enfermedades, dado que contienen colágeno bovino y células adultas humanas. Además, lo más normal es que en ambos casos el cuerpo del paciente los rechace.
Piel perfectamente estructurada
Científicos del Instituto para la Terapia con Células Madre (Evry Cedex, Francia) en colaboración con el español CIEMAT y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), presentan en las páginas de 'The Lancet' una alternativa a estas técnicas, basada en las células madre embrionarias. El trabajo "lleva la investigación en este campo a otro nivel", según un comentario que la acompaña.
En una primera fase, los autores lograron obtener, a partir de dos líneas de células madre embrionarias, queratinocitos. Cultivándolas durante 40 días en un medio que imitaba las condiciones que se dan durante el desarrollo fetal, las células pluripotentes se diferenciaron en otras con características similares a las de la piel.
Después, colocaron esas células de la piel en una matriz artificial que se colocó en cinco ratones. Doce semanas después, el aspecto de estos 'parches' tenía la estructura de la piel humana, con las dos capas que la conforman (epidermis y dermis).
Durante ese tiempo, los injertos no desarrollaron ningún tumor –una de las complicaciones más frecuentes del trabajo con células madre- y apenas mostraron expresión de antígenos HLA, lo cual indica que desde el punto de vista inmune eran poco activos, disminuyendo las posibilidades de rechazo.
Células con capacidad regeneradora
Uno de los puntos más importantes de esta investigación es el éxito en el proceso de diferenciación de las células madre embrionarias. Éstas, por ser pluripotentes, tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular, pero el procedimiento no es sencillo.
"Lo que hemos hecho nosotros, es derivar las células embrionarias hacia uno de los posibles linajes celulares, cerrando uno de los ciclos 'calientes' de la medicina regenerativa actual", ha explicado a ELMUNDO.es Fernando Larcher, investigador de la división biomédica epitelial del CIEMAT, uno de los participantes españoles en este trabajo. "La diferenciación alcanzada es muy estricta y las células tenían capacidad regeneradora, que fue, precisamente, lo que demostramos en nuestro laboratorio", añade.
Anteriormente, otros grupos habían obtenido células de la piel a partir de madre embrionarias, pero no eran capaces de regenerarse. Esta característica junto con la posibilidad de que estén "disponibles congelados y que puedan guardarse en bancos de tejidos de forma segura, preparados para ser injertados sería una gran baza en el tratamiento de los grandes quedamos", reza el comentario que acompaña al estudio.
Visita al INTAEX
Las víctimas del cáncer de mama "pueden crecer los pechos nuevos"
- La cirugía puede ayudar a las víctimas de cáncer de los senos vuelven a crecer.
- Esperanza para 5000 las mujeres australianas que pierden los senos cada año.
- Principio de prueba de tres años en Melbourne
Cirujanos del Bernard O’Brien Institute of Microsurgery en Melbourne (Australia) acaban de anunciar el comienzo de ensayos en humanos de una nueva técnica – llamada Neopec – que permitiría que las mujeres que hubieran sido sometidas a mastectomía pudieran regenerar sus pechos extirpados. La técnica implica el implante de una cámara biodegradable en forma de pecho rellena de células madre adiposas (obtenidas de la propia paciente mediante una liposucción previa) conectada al flujo sanguíneo del paciente.
Después de tres años de ensayos exitosos con cerdos, en breve las primeras mujeres australianas que hayan perdido un pecho a causa del cáncer podrán acceder a la tecnología Neopec. Según los doctores del Instituto, un nuevo pecho podría tardar en crecer entre 4 y 6 meses. Estiman que aún debe pasar una década antes de que este procedimiento de cirugía estética llegue a las clínicas especializadas.
En palabras del Profesor Morrison: “Si los ensayos en humanos son satisfactorios, podríamos usar este método para tratar cualquier tiempo de defectos de contorno, tanto si hablamos de mamas, deformidades congénitas, u otras pérdidas de masa corporal”.
Dieta equilibrada y publicidad (II)
Recordemos: el objetivo era alimentar a una familia de 2 adultos y 2 niños por 1 € diario, es decir por 28 € a la semana. Una conocida cadena de hipermercados nos propone una lista de productos. Pretendíamos comprobar si dicho menú podía satisfacer las necesidades nutricionales de una familia tipo:
Padre: 40 años, 1,80 m, 80 kg, actividad física moderada
Madre: 40 años, 1,70 m, 70 kg, actividad física moderada
Hijo: 10 años, 1,30 m, 30 kg, actividad física moderada
Hija: 10 años, 1,30 m, 30 kg, actividad física moderada
Necesidades:
Las necesidades diarias para cada miembro de la familia son:
Padre: 2850 kcal: 1567 kcal procedentes de glúcidos (392 g), 855 kcal de lípidos (95 g) y 428 kcal de proteinas (107 g)
Madre: 2185 kcal: 1202 kcal procedentes de glúcidos (300 g), 656 kcal de lípidos (73 g) y 328 kcal de proteinas (82 g)
Hijo: 2450 kcal: 1348 kcal procedentes de glúcidos (337 g), 735 kcal de lípidos (82 g) y 368 kcal de proteinas (92 g)
Hija: 2300 kcal: 1265 kcal procedentes de glúcidos (316 g), 690 kcal de lípidos (77 g) y 345 kcal de proteinas (86 g)
En total: 9785 kcal, 1345 g de glúcidos, 326 g de lípidos, 367 g de lípidos.
En 7 días: 68495 kcal, 9418 g de glúcidos, 2283 g de lípidos, 2569 g de lípidos.
Aporte
Analizada la composición nutricional de los productos de la lista hemos obtenido las siguientes cantidades:
Energía = 48079 kcal
Glúcidos = 5217 g
Lípidos = 997 g
Proteinas = 1528 g
Conclusiones
No se satisfacen las necesidades en ninguna de las cuatro variables analizadas:
Faltan 20416 kcal (unas 700 por persona y día)
Faltan 4201 g de glúcidos (unos 150 por persona y día)
Faltan 1286 g de lípidos (unos 46 por persona y día)
Faltan 1040 g de proteinas (unos 37 por persona y día)
No se han analizado otros nutrientes como minerales o vitaminas, pero la lista de productos no incluye cantidades suficientes de fruta o verduras.
Vídeos sobre transplantes
Dos vídeos sobre transplantes: uno sobre uno de los transplantes mas usuales: el de córnea, otro sobre uno de los mas novedosos: el de cara.
Contenido en alquitrán del tabaco
Ángel David Porrino (1º Bac. C) ha encontrado en youtube este experimento para extraer el alquitrán de 400 cigarrillos.
Dos noticias sobre obesidad infantil
La primera en España:
Noticia publicada en EL PAÍS (1 de Noviembre de 2009)
La segunda en el Reino Unido
Se llama Connor tiene 8 años y pesa 90 Kg. Ha sido exhibido por su madre en la televisión donde intentaron ponerle a dieta sin exito. Tiene problemas para ir al colegio por la fatiga que le produce cualquier desplazamiento y por las burlas de sus compañeros. Los servicios sociales descartan separan al niño de su familia. La madre se justifica: "Intento ser firme con él y limitar lo que come, pero siempre ha sido grande". Su madre y su abuela no se cansan de explicar que pasa todo el día sentado frente al ordenador deglutiendo patatas fritas, sandwiches, hamburguesas, chocolate, galletas, empanadas de salchichas y comida con salsa de 'curry.'
Noticia publicada en elcorreodigital.com
Dieta equilibrada y publicidad
La publicidad a prueba. Una campaña de una cadena de hipermercados nos propone un carro de la compra para alimentar a una familia por 1 € diario por persona, esto es: 28 € semanales para una familia formada por padre, madre y dos hijos. Esta económica propuesta debe aportar la energía, proteinas, grasas e hidratos de carbono necesarias para alimentar a 2 adultos y dos niños. Comprobémoslo.
Aquí tienes la lista de productos
Para fijar ideas vamos a suponer que las personas de la familia son:
Padre: 40 años, 1,80 m, 80 kg, actividad física moderada
Madre: 40 años, 1,70 m, 70 kg, actividad física moderada
Hijo: 10 años, 1,30 m, 30 kg, actividad física moderada
Hija: 10 años, 1,30 m, 30 kg, actividad física moderada
Se trata de comparar el aporte de la dieta propuesta en esta promoción con las necesidades de las personas. Valoramos aporte calórico y cantidades de proteinas, carbohidratos y lípidos.
1º Evaluar las necesidades:
En la web de kellogs nos encontramos con una aplicación para evaluar las necesidades nutricionales diarias de las personas. Pincha aquí
Otro enlace por si no funciona el anterior
Ten en cuenta que, según los especialistas en nutrición el 55% de la energía ha de proceder de los glúcidos, el 30 % de las lípidos y el 15 % de las proteinas.
Recuerda que cada tipo de nutriente tiene diferente cantidad de energía:
lípidos: 9 kcal/g
proteinas: 4 kcal/g
hidratos de carbono. 4 kcal/g
2º Evaluar el aporte proporcionado por la lista de productos
Para hacer esta parte, te propongo usar esta otra aplicación, también de la web de kellogs que permite calcular los valores nutricionales de las cantidades de alimentos propuestas. Pincha aquí
Otro enlace por si no funciona el anterior
Página web de información nutricional de kellogs
Para realizar los cálculos te recomiento usar una hora de cálculo
El inicio temprano en el cannabis desemboca en fracaso escolar La droga afecta a áreas del cerebro relacionadas con la memoria y la concentración
La droga afecta a áreas del cerebro relacionadas con la memoria y la concentración
Ángel David Porrino (1º Bach "C") nos explicaba el otro día esta noticia sobre los efectos del cannabis en los adolescentes.
Enlace a la noticia en ELPAIS.com
40 años de la llegada del hombre a la Luna ¿o no? (II)
Esta es una de las fotos que esgrimen los excépticos para negar el viaje a la Luna. Argumentan que si hubiese un único foco de luz lejano los dos astronautas de similar altura tendrían sombra similar como sucede por ejemplo con las farolas de una misma calle todas iguales, todas iluminadas por el Sol y todas con sombras iguales.
Este argumento se desmonrona ante un mínimo análisis:
- Si hubiera varios focos de luz cada astronauta tendría varias sombras.
- Si estuviesen iluminados por un foco cercano el mas astronauta mas cercano al foco tendría la sombra mas corta y en la foto vemos lo contrario.
- Por otra parte el tamaño y la forma de las sobras depende de otro factor distinto del objeto que proyecta sombra (el astronauta en este caso) y del foco de la luz (el Sol?) sino también del suelo, en un suelo irregular objetos iguales pueden dar sobrar muy dispares como se ve en la foto.
Luna 1 - Excépticos 0
40 años de la llegada del hombre a la Luna ¿o no?
Son muchas las personas que niegan la llegada del Apolo XI a la superficie de nuestro satélite en Julio de 1969, aseguran que ningún ser humano estuvo nuca allí. Para apoyar esta "teoría de la consparación lunar" se basan en las fotos del evento proporcionadas por la propia NASA.
En Cuarto Milenio, el programa del canal Cuatro, se trató este tema con motivo del 40 aniversario del Apolo XI. Mira estos dos vídeos ¿Que te parecen?
Además de estos dos vídeos os dejo un par de enlaces que han mandado alumnos de 1º Bach "C", creo que se trata de dos páginas personales de internautas que desconozco totalmente, hay muchísima gente con ganas de expresarse en la red
Nieves Caballero nos deja este: http://usuarios.lycos.es/jaimextreme/experiences4.html
Sergio Juárez este otro: http://perso.wanadoo.es/astrotenerife/articulos/webaat40/fraudelunar%2040.htm
Como vemos algunos compañeros ya se han puesto a trabajar el tema. Id revisando estos enlaces y buscar mas información, no os creaís todo lo que leaís en internet. Sed críticos. La Ciencia os ayudará a pensar de forma crítica para conocer mejor nuestro entorno.
Aunque en Ciencia no valen las opiniones, no basta con opinar debemos argumentar de forma rozanada y presentar pruebas, os dejo una pequeña encuesta sobre este tema.
Para finalizar una de las fotos de la polémica. Las sombras de Amstrong y Aldrin generan excepticismo en muchas personas. Seguiremos informando.
El infarto. Así se produce
Animación en Flash del diario el mundo donde nos explica como se produce el infarto de miocardio.
Esperanza de vida
La Asociación de Empresas Aseguradoras ha diseñado una "calculadora de esperanza de vida" en la que, introduciendo tus datos básicos (edad, sexo, peso, altura, etc) y otros relativos a tu estilo de vida podrás calcular tu esperanza de vida, por supuesto, desde el punto de vista estadístico, teniendo en cuenta la incidencia de los factores de riesgo.
Pirámide de hábitos cardiosaludables
Calculadora de riesgo cardiovascular
He encontrado pfizer.es esta calculadora de riesgo cardiovascular, basada en los estudios de Framingham.
El índice de masa corporal
En la página de educaplus nos encontramos con esta animación sobre el IMC y su significado:
¿La obesidad es un problema exclusivo de los países ricos?
En la gráfica podemos ver los porcentajes de obesidad (índice de masa corporal mayor de 30) en mayores de 15 años en los diferentes países del mundo. Podemos ver que en algunos países en vías de desarrollo existen porcentajes de obesidad iguales o superiores a los de España, por ejemplo en Méjico, Bolivia o Jordania.
La crisis da un respiro al planeta
- En los últimos años, habían crecido a un 3% anual de media
- Tres cuartas partes de la reducción se deben a la recesión económica
- Sería la reducción más acusada de las emisiones en cuatro décadas
Esta bajada sería la más acusada desde hace cuatro décadas, ha precisado en rueda de prensa el economista jefe de la AIE, Fatih Birol, recordando que las emisiones han crecido a un ritmo del 3% anual de media en los últimos años.
Los datos de la AIE revelan que tres cuartas partes de la disminución esperada en 2009 se deben a la crisis económica, mientras que el resto se justifican por las medidas contra el calentamiento global puestas en marcha por los gobiernos.
Según Birol, esta inversión de la tendencia representa una oportunidad única para intentar limitar el calentamiento del planeta a dos grados, si se ponen en marcha inmediatamente las políticas adecuadas.
Dos grados
"Reduciendo las emisiones, la crisis económica y financiera ha creado una oportunidad para la transición del sistema energético mundial. Es una oportunidad única, pero hace falta actuar ahora", ha subrayado por su parte el principal responsable de la ONU sobre el cambio climático, Yvo de Boer, en el prefacio del estudio.
La energía, que representa dos tercios de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, "está en el corazón del problema y por lo tanto debe estar en la solución", señala el texto.
La organización ha presentado un escenario según el cual se podría limitar la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera a 450 partículas por millón, lo que permitiría limitar el ascenso de la temperatura mundial a dos grados centígrados.
Delegados de más de 180 países se reúnen desde hace diez días en Bangkok para preparar la cumbre de Copenhague de diciembre, en la que se abordará la adopción de acuerdo para la reducción de emisiones que sustituya al protocolo de Kyoto en 2012.
Noticia tomada de RTVE.es
Ardi, la nueva abuela de la Humanidad
Ardi medía 120 centímetros, pesaba 50 kilos y caminaba erguida, aunque posiblemente también trepaba a los árboles con facilidad. Era una criatura salpicada de sorpresas anatómicas, según sus descubridores, pero en absoluto se trataba de un simio. Vivió hace 4,4 millones de años en la región de Afar, en la actual Etiopía, y sus primeros restos aparecieron hace 17 años. Ayer, finalmente, tras largos análisis y nuevos hallazgos, 11 artículos publicados simultáneamente en la revista Science certifican la importancia de Ardi en la historia de la evolución humana: no se ha encontrado nunca un esqueleto de un homínido tan completo y tan antiguo. Es la nueva abuela de la humanidad.
Está por ver si Ardi, adscrita a la especie Ardipithecus ramidus, entrará en los libros de texto, pero como mínimo es un millón de años más antigua que la archifamosa Lucy, una hembra de Australopithecus afarensis que ha protagonizado incontables documentales y exposiciones. Pruebas biológicas sostienen que el último ancestro común de los humanos y los chimpancés debió de vivir hace seis o siete millones, por lo que Ardi es demasiado joven para ser considerada el hipotético eslabón perdido.
Los científicos presentan en Science los análisis de 110 fósiles de Ardipithecus ramidus procedentes de la región de Afar. Se han atribuido a 36 individuos, de ambos sexos y todas las edades, de los cuáles el más completo es el esqueleto de Ardi, pues conserva parte del cráneo, dientes, pelvis, manos y huesos del pie. Ardi tenía un cerebro pequeño, similar a las hembras del chimpancé actual. Su cara tenía un hocico prominente, lo que le confería una apariencia similar a los simios, aunque no se proyectaba tan adelante como la parte inferior de las caras de los simios africanos modernos.
Noticia publicada en el Diario de Aragón, 2 de Octubre de 2009.
Fotografía de Science.
La rebelión de las bacterias se cobra vidas
Los microorganismos se defienden creando resistencias a los antibióticos - Viejas enfermedades vuelven a matar - Uno de cada cien pacientes muere por infecciones contraídas en el hospital
La lucha contra las infecciones, que en el siglo XX contribuyó a que se doblara la esperanza de vida, está retrocediendo en nuevos e inesperados frentes. La resistencia de los patógenos empezó en el santuario mismo de la medicina, el hospital, y allí siguen acantonados, cada vez más resistentes. Unos 50.000 europeos mueren cada año por infecciones contraídas durante la hospitalización, y la mayoría de estas muertes están provocadas por cepas bacterianas resistentes a los antibióticos. El problema es que las bacterias resistentes están saliendo del hospital: cada vez se diagnostican más casos de infecciones contraídas en la comunidad que no responden a los tratamientos habituales.
Estamos pues ante un nuevo escenario en el que los microorganismos van más deprisa creando resistencias que la industria farmacéutica produciendo nuevos antibióticos. De modo que aunque "no es posible comparar la situación actual con la de nuestros abuelos y bisabuelos, porque ellos no tenían ningún antibiótico y nosotros tenemos muchos", según palabras de Jerónimo Pachón, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, lo cierto es que las posibilidades de morir de una infección relativamente común están aumentando.
"Sí, es posible que muramos de enfermedades que creíamos totalmente controladas. Hemos de reconocerlo y advertirlo a la población, porque de lo contrario no seríamos honestos ante el futuro. Cada vez nos encontramos con más casos de organismos resistentes, no a uno, sino a varios antibióticos, de manera que las opciones terapéuticas que quedan son muy limitadas, y en algunas ocasiones, nulas", corrobora Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología del hospital Ramón y Cajal de Madrid.
"Las resistencias surgen porque las bacterias evolucionan y también porque el mal uso y abuso de los antibióticos les está dando la oportunidad de adaptarse y crear nuevos mecanismos de defensa. Ellas siguen una regla esencial para la supervivencia de cualquier ser vivo. Y los microorganismos que se han atrincherado en los hospitales son precisamente aquellos que son capaces de resistir mejor el ataque de los antibióticos. Luego el problema que tenemos es muy serio", añade Antoni Trilla, jefe del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del hospital Clínic de Barcelona.
Varios factores contribuyen a este retroceso. En primer lugar, el mal uso de los antibióticos, bien porque se prescriben cuando no son necesarios, bien porque el paciente no cumple las pautas de dosis y tiempo prescritas. Es también un efecto indirecto del progreso médico: vivimos más años, cierto, pero también hay más enfermos crónicos, que ingresan una y otra vez con los patógenos a cuestas. Los hospitales atienden cada vez a pacientes de más riesgo y por tanto, más frágiles. El resultado es que entre siete y quince pacientes de cada cien que ingresan contrae una infección en el hospital, y el 10% de ellos, es decir, uno de cada cien ingresados, morirá, no de la enfermedad que le llevó al hospital, sino por la infección que ha contraído allí.
"Estamos viendo algunos tipos de infecciones hospitalarias para los que no hay ninguna alternativa de tratamiento o las que hay no son del todo efectivas", explica Benito Almirante, jefe clínico de Enfermedades Infecciosas del hospital Vall d'Hebrón de Barcelona. Almirante cita a la Pseudomona aeruginosa como una de las bacterias más temibles. Algunas cepas de pseudomonas son tan resistentes que cuando infectan a pacientes con afecciones respiratorias graves como fibrosis quística o bronquitis crónica, prácticamente no tienen opción terapéutica. "En nuestro servicio vemos unos seis casos al año", indica Almirante.
El ejemplo paradigmático de cómo evolucionan las resistencias podría dar título a una novela de Le Carré: se llama MRSA, iniciales en inglés del Staphilococcus aureus resistente a la meticilina. Es la bacteria que infecta con frecuencia las heridas quirúrgicas y también puede provocar neumonía o infecciones de la sangre y los tejidos blandos. Su hábitat más propicio son las unidades de cuidados intensivos, aunque se puede aislar en otras zonas del hospital. Primero creó resistencias a la penicilina, y luego a su sucesora, la meticilina. En estos momentos, entre el 20% y el 40% de las cepas son también resistentes a la meticilina. Afortunadamente quedan dos fármacos, aunque ninguno de los dos ofrece garantías de efectividad en todos los casos. La pregunta es: visto su historial, ¿cuánto tardará este estafilococo en hacerse resistente también a estos antibióticos?
El problema radica en que estas cepas resistentes han salido del perímetro hospitalario. En Estados Unidos se han notificado casos comunitarios de variantes extremadamente virulentas de MRSA en niños y deportistas. Rafael Cantón observa que, últimamente, no todos los enfermos que se diagnostican en España han contraído la infección en el hospital: "Los últimos datos indican que el 45% de las infecciones por estafilococo áureo son resistentes a varios fármacos, y el 8% del total se ha contraído fuera del hospital".
También las neumonías causan estragos. Pueden estar provocadas por diferentes patógenos, pero el más frecuente es el neumococo. El mal uso y la automedicación con antibióticos, recuerda Trilla, había conducido a que España figurara entre los países con mayor tasa de resistencia de este patógeno a la penicilina. Se llegaron a alcanzar tasas del 40%.
Gracias a las campañas públicas para un mejor uso de los antibióticos, estas resistencias han bajado al 25%. Es una buena noticia. La mala es que paralelamente ha aumentado la resistencia frente a los antibióticos que venían siendo la alternativa: el 35% de las cepas ya no responde tampoco a la eritromicina. Aún quedan las quinolonas, pero, ¿qué hacer con el 3% de pacientes que tampoco responden a ellas? "Si el neumococo da un paso más y genera nuevas resistencias antibióticas, puede convertirse en un gran problema", afirma Trilla.
El caso de la Escherichia coli (E. coli) es un buen ejemplo de cómo se las resistencias se expanden fuera del hospital. Esta es una bacteria muy familiar; de hecho, vive en la flora intestinal. Provoca cistitis e infecciones de orina muy comunes que hasta ahora se combatían fácilmente con antibióticos de uso habitual. Lo nuevo es que algunas cepas de esta bacteria tan común ya no responden a ellos, de modo que hay que recurrir a los antibióticos de amplio espectro de uso hospitalario, y una infección que antes podía controlarse fácilmente en casa, ahora puede requerir hospitalización.
"En este caso el problema no es que no tengamos alternativas. Las tenemos. Pero tratar estas infecciones comunitarias tan prevalentes con antibióticos de uso hospitalario lo que hace es contribuir al ciclo de las resistencias", sostiene Cantón. De hecho, el 8% de las cepas de E. coli que se analizan en los laboratorios españoles son ya también resistentes a los antibióticos de amplio espectro, y, en estos casos, las alternativas que quedan son ya pocas. La Agencia de Protección de Salud de Reino Unido ha lanzado una alerta tras comprobar que cada año se producen en el país 20.000 casos de infecciones sanguíneas por E. coli, y el 12% no responde al tratamiento, lo cual puede ser fatal.
La cuestión es por qué crece la espiral de resistencias y cómo podemos evitarlas. "Las resistencias crecen", explica Rafael Cantón, "porque los distintos microorganismos no sólo tienen la capacidad de mutar y cambiar su estructura para defenderse, sino que pueden transferirse unos a otros esa propiedad. Muchos de ellos comparten hábitat, nuestro propio cuerpo. Para defenderse y hacerse resistentes, producen unas enzimas que destruyen el antibiótico, y los genes que controlan estas enzimas se encuentran en unos elementos móviles de la estructura del microorganismo, que pueden pasar de uno a otro". Así se explica la aparición y fulgor de unas nuevas bacterias intestinales de nombre imposible -las enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido- conocidas como BLEE. Aparecieron hace menos de 20 años y ya representan el 8% de todas las infecciones por enterobacterias. Lo que asusta es su progresión: en el 2002 apenas representaban el 2%.
La producción de antibióticos, en cambio, no parece seguir el mismo ritmo. Almirante ofrece estos datos: desde 1998 han aparecido 11 nuevos agentes antimicrobianos, pero sólo tres suponían un nuevo mecanismo de acción. En la agenda en curso de los laboratorios farmacéuticos hay en estos momentos seis antibióticos en diferentes fases de experimentación, pero ninguno de ellos es una nueva familia. Son simples variaciones de los que ya tenemos.
Mientras tanto, el coste de los tratamientos se ha disparado. Tratar con una penicilina cuesta alrededor de un euro al día. Para las cepas resistentes, la vancomicina ya cuesta 34 euros diarios y su alternativa, el linezolid, 140. Esa es la progresión. Y, sin embargo, los laboratorios no parecen muy motivados. En un contexto de búsqueda de éxitos rápidos y rápidos retornos, la industria ha perdido interés por los antibióticos. No aparecen como un producto especialmente atractivo: obtener un nuevo fármaco cuesta no menos de diez años y, en condiciones tan cambiantes, mejor no arriesgarse.
La única forma de parar esta espiral, según Jerónimo Pachón, es mejorar el uso de los antibióticos e intentar acelerar el conocimiento de los mecanismos de las resistencias. "El diagnóstico de las infecciones es hoy mucho más complejo y de mayor responsabilidad porque si no aciertas con el tratamiento idóneo, puedes perjudicar mucho al paciente. Un tratamiento inadecuado incluso puede costarle la vida. Por eso hay que tener muchos conocimientos y hacer un estudio minucioso de la historia clínica". El doctor Pachón es, sin embargo, optimista: "Si no hiciéramos nada, en 20 años podríamos llegar a una situación muy comprometida. Pero somos muchos los que estamos trabajando para saber más y seguir ganando la batalla de las infecciones".
Los ciudadanos no son conscientes de cómo contribuyen a perder la guerra cuando se autoprescriben antibióticos o cuando dejan de tomarlos antes de lo que su médico les ha recomendado. No son conscientes de que son un tesoro que es preciso preservar.
Reportaje de Milagros Pérez Oliva, publicado en el EL PAÍS de 26 de Noviembre de 2008

CUESTIONES:
1.- ¿De que dos formas puede un microorganismo inofensivo volverse patógeno?
2.- ¿Como afecta el uso inadecuado de los antibióticos al desarrollo de la resistencia de las bacterias?
3.- Según el reportaje el hospital es el medio mas adecuado para el desarrollo de resistencias en bacterias. ¿Puedes explicar la razón?
4.- El desarrollo de resistencias bacterianas, ¿tiene alguna relación con el fenómeno de la evolución darwiniana? Explícalo.
5.- Una consecuencia de las resistencias bacterianas es el encarecimiento de los tratamientos ¿por qué?
La SEIMC alerta sobre el incremento de las infecciones de transmisión sexual en España.
Nidia Morales (1º Bac. "C") le interesa el tema de las ETS y ha encontrado esta noticia en portalesmedicos.com
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que agrupa a la gran mayoría de los microbiólogos clínicos y especialistas en enfermedades infecciosas españoles, alerta sobre el aumento de casos de infecciones de transmisión sexual en nuestro país en los últimos 10 años.• Los casos de sífilis se han duplicado en España en tan sólo una década, según indica la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)
• Las infecciones por el virus del papiloma humano, en 15 años, se han incrementado en nuestro país casi un 50% entre los hombres y se ha triplicado entre las mujeres
• Las ITS han aumentado en nuestro país debido a los cambios en las conductas sociales, los fenómenos migratorios y los viajes al extranjero
Según la Organización Mundial de la Salud la sífilis, la gonococia, las clamidias y las tricomonas afectan diariamente a más de un millón de personas, apareciendo cada año 340 millones de nuevos casos. En España, la sífilis es una de las enfermedades que más ha aumentado ya que, en tan sólo diez años, los casos debidos a esta infección han llegado a alcanzar los 1734, duplicándose así en tan sólo una década.
Una persona sufre una infección cuando un microorganismo (virus, bacteria o parásito) está presente dentro de su cuerpo. La persona infectada no tiene que tener necesariamente síntomas, no se siente enferma, pero transmite el microorganismo causante de la infección. Las infecciones de transmisión sexual se contagian durante las relaciones sexuales mantenidas con personas infectadas y sin protección.
Las ITS en nuestro país
Según datos de las Unidades de ITS de Oviedo y Gijón, dependientes del Hospital Monte Naranco de Oviedo, la infección por el virus del papiloma humano afectaba, a finales de los años ochenta, a 55.000 hombres y 10.000 mujeres, mientras que 15 años más tarde el número de casos ha aumentado un 50% entre los hombres y se ha triplicado entre las mujeres. Según el Dr. Fernando Vázquez, jefe de sección de Servicios Básicos del Hospital Monte Naranco y miembro de la SEIMC: “Las infecciones de transmisión sexual se extienden, entre otras causas, por el desconocimiento de estar infectado ya que los síntomas no son fácilmente detectables. Si se reconoce algún síntoma o se tienen relaciones sexuales sin protección o fuera de la pareja es necesario acudir lo antes posible al médico de cabecera, a un centro especializado en ITS, a un infectólogo o microbiólogo y a diferentes especialistas como son los ginecólogos, dermatólogos o los urólogos”.
Del mismo modo, los servicios de ITS de este hospital han alertado acerca del incremento de casos de personas infectadas por gonorrea y clamidias. Tras diez años obteniendo cifras decrecientes, se ha observado que desde el año 2000 éstos han aumentado gradualmente tanto en hombres como en mujeres. Ambas son infecciones que afectan a la uretra, en el caso de los hombres, y al cuello uterino en las mujeres. Estas dos enfermedades afectan en mayor medida a los hombres homosexuales que a los heterosexuales y a un 8% de las prostitutas, en el caso de las clamidias, en nuestro país. Según el Dr. Vázquez, “La mejor forma de evitar este tipo de enfermedades en personas sexualmente activas y con varias parejas es la protección a través de los preservativos, la barrera más efectiva, otros métodos no lo son tanto como las cremas y óvulos espermicidas. Además, es fundamental evitar mantener relaciones sexuales con personas que tienen ITS hasta que estén totalmente curadas”.
Un aumento preocupante
Las ITS han aumentado en los últimos 10 años, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, debido a diferentes motivos como los cambios en las conductas sociales, los fenómenos migratorios y los viajes al extranjero. Dichos aspectos han fomentado la reaparición de infecciones de transmisión sexual como el linfogranuloma venéreo, más común en países de climas tropicales y subtropicales, y que en España había desaparecido prácticamente.
La SEIMC actualiza desde hace años los protocolos clínicos y de diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual debido a la importancia que tienen estas enfermedades hoy en día. Desde el punto de vista del diagnóstico, éste se ha mejorado con la aplicación de las nuevas tecnologías, como las técnicas moleculares que son más sensibles y permiten utilizar muestras no invasivas como la orina, asimismo, se ha mejorado la capacidad de detectar microorganismos resistentes a los antibióticos y las técnicas de diagnóstico rápido. El esfuerzo de la Sociedad se centra actualmente en la investigación, la información y la concienciación de la población sobre el riesgo de contagiarse por este tipo de infecciones ya que el aumento del número de casos ha incrementado notablemente en nuestro país.
La SEIMC
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) es una Sociedad Científica que agrupa a profesionales que trabajan en el campo de la patología infecciosa, tanto desde el punto de vista clínico como del diagnóstico etiológico, el tratamiento y la prevención de los procesos infecciosos.
La finalidad fundamental de la SEIMC es la de promover, fomentar y difundir el estudio e investigación de las Enfermedades Infecciosas y de la Microbiología Clínica, en cuanto a epidemiología, patogenia, diagnóstico, tratamiento, prevención y control se refiere, así como en sus interrelaciones.
Actualmente con más de 2.400 asociados, más de 1.400 corresponden a la sección de la Microbiología Clínica y cerca de 1.000 a la de Enfermedades Infecciosas.
La noticia publicada en portalesmedicos.com
El virus del sida ya infectaba a mamíferos hace cien millones de años
OPERACIÓN PANDEMIA.
Miedo e intereses económicos en torno a la Gripe A. Javier Alterini denuncia en este vídeo oscuros intereses económicos detrás del aluvión de noticias sobre la gripe A H1N1.
¿Es acertada la medida del Gobierno de probar la vacuna en menores?
Juan José Badiola, virólogo y patólogo, director del Centro de Investigación de Enfermedades Transmisibles Emergentes de Zaragoza contesta a esta pregunta que se planteó hoy en clase.
Mas preguntas sobre la gripe A contestadas por el profesor Badiola
http://blogs.antena3.com/todosobrelagripea/
Las carreteras con paneles solares podrán producir energía
Abel Vázquez (1º Bac. "A") nos propone una noticia sobre energía publicada en EL MUNDO el pasado 21 de Septiembre de 2009
Experimentos pioneros
Mismas prestaciones
Solar en Estados Unidos
La mayor vacunación del mundo
Hace un par de semanas el diario EL PAÍS publicó este reportaje sobre la vacunación de la grupe H1N1 en Estados Unidos. Ana Reyes de 1º Bach. "A" me ha propuesto incluirla en nuestra colección de noticias científicas.
Se buscan voluntarios
"No creo que a nadie se le ocurra hacerlo porque sería una forma errónea de luchar contra esta pandemia", opina también el epidemiólogo Mark Lipsitch, de la Universidad de Harvard. Lipsitch asegura que las medidas de prevención que se han tomado son las adecuadas y aunque no es posible hacer predicciones frente a un virus, es crucial organizarse a tiempo y al menos eso se ha conseguido.
De momento, cada Estado está reclutando desde pediatras a dentistas, pasando por voluntarios religiosos que puedan administrar la vacuna o que puedan hacer campaña entre la población. En cuanto las primeras dosis lleguen a Estados Unidos -a primeros de octubre- serán las escuelas los primeros lugares donde se aplicarán.
Gripe porcina o A H1N1: nuevos estudios sobre sus orígenes (revista Science y OMS)…
Según un estudio reciente publicado en Internet por la revista Science, la relación del nuevo virus H1N1 con sus parientes más cercanos es bastante lejana, y sugiere que sus genes podrían haber estado circulando por las poblaciones porcinas durante algún tiempo sin haber sido detectados. Además, algunos científicos confirman que el virus ha adquirido una nueva categoría, ya que han observado que contiene una combinación de segmentos genéticos sin precedentes.
Neo Mundo | 28/5/2009-00:00 hs. | "Este estudio refuerza la teoría de que los cerdos son una reserva importante de virus de gripe y son capaces de provocar brotes de enfermedades respiratorias graves o incluso una posible pandemia en humanos.
Los resultados del estudio muestran la necesidad de vigilar de forma más sistemática y a escala mundial los virus de la gripe en cerdos", comentó la Dra. Nancy Cox, una de las autoras del estudio y directora de la "División Gripe" de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, Estados Unidos).
El estudio recibió apoyo de la UE a través del proyecto EMPERIE (Plataforma de gestión europea para entidades de enfermedades infecciosas emergentes y resurgentes), financiado mediante el Séptimo Programa Marco (7PM).
Conclusiones,
Los investigadores llegaron a estas conclusiones tras secuenciar los genomas de más de setenta muestras del virus H1N1, la mayoría de las cuales procedían de pacientes de México y Estados Unidos.
"A través de nuestros análisis hemos confirmado que probablemente los cerdos fueran el origen del nuevo virus H1N1", afirmó la Dra. Cox. Además añadió que el nuevo virus es muy diferente de los virus H1N1 que afectan a humanos , lo que indica que "las vacunas estacionales contra la gripe H1 podrían no tener efecto entre las personas infectadas por este nuevo virus".
Historia
Con la ayuda de las muestras, los investigadores pudieron reconstruir la historia del virus. Seis de los ocho segmentos genéticos que se estudiaron procedían de una cepa de gripe porcina conocida que lleva circulando por Norteamérica y Asia desde 1998.
Los dos segmentos restantes provienen de cepas euroasiáticas de virus porcinos que nunca se habían detectado fuera de esta zona hasta ahora. También es la primera vez que se advierte semejante combinación de segmentos genéticos.
Además, las muestras resultaron ser muy parecidas entre ellas, lo que indica que el virus contagió a humanos tan sólo una vez, o que por el contrario, virus muy similares pudieron contagiar a humanos en varias ocasiones.
"Nuestros análisis muestran que todos los segmentos genéticos derivan de virus de la de gripe porcina, pero aún no sabemos si los humanos se contagiaron directamente de los cerdos o de algún huésped que actuó como intermediario. Tampoco sabemos con certeza el huésped exacto en el que los virus han estado circulando hasta adquirir sus características actuales", concluyó Cox.
Seguidamente añadió que los investigadores veterinarios de todo el mundo están ahora revisando sus congeladores para comprobar si tienen muestras de cerdos u otros animales que puedan aclarar el surgimiento de este nuevo virus.
Según la Dra. Cox, el hecho de que los virus sean parecidos "facilita muchísimo nuestra tarea de encontrar un virus de referencia para una posible vacuna".
/www.tucumanoticias.com.ar
Gripe AH1N1 tiene origen aviar y luego pasó a los cerdos, revela OMS
Cepa de la gripe AH1N1
Ginebra (Peru.com).- La secuenciación del genoma del virus de la gripe influenza AH1N1, desvela que el origen de todos los segmentos genéticos que lo forman se encuentra en las aves y que luego pasó a los cerdos. La mayoría de estos genes virales llevan circulando en Norteamérica y Asia desde 1998.
El estudio, dirigido por el Centro de Colaboración para la Gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades en Atlanta (Estados Unidos), se publicará en la revista Science.
La secuenciación de los genomas de más de 50 muestras del virus de la gripe A (H1N1) indica que este virus está remotamente relacionado con los virus con los que guarda un mayor parecido, lo que indica que sus genes han estado circulando sin ser detectados durante un largo periodo de tiempo.
Los descubrimientos sugieren que en el futuro las poblaciones porcinas deberán ser vigiladas más de cerca ante la posibilidad de que aparezcan virus de la gripe, según publica ABC.
Los científicos, dirigidos por Rebecca Garten, secuenciaron en parte o por completo los genomas de los virus (H1N1) de la gripe A de 2009 aislados en México y los Estados Unidos.
Determinaron el origen de los ocho segmentos genéticos del virus y descubrieron que la combinación de estos segmentos genéticos no se había descubierto antes entre los virus de la gripe porcina o humana.
Según los investigadores, todos los segmentos se originaron en aves y después comenzaron a circular en cerdos en varios momentos temporales distintos entre 1918 y 1998.
Seis de los ocho segmentos se originaron de una triple recombinación de virus porcinos que habían estado circulando en Norteamérica y Asia desde 1998. Esta triple recombinación incluye material genético de humanos, aves y virus porcinos como resultado de la tendencia de estos virus a intercambiar piezas de los genomas entre sí.
Los otros dos segmentos genéticos están derivados de virus porcinos eurasiáticos.
Las secuencias de los segmentos genéticos no revelaron las firmas de alta transmisibilidad o virulencia que se habían descubierto en otros virus de gripe A, lo que sugiere que otras secuencias aún desconocidas son las responsables de la capacidad del nuevo virus para replicarse y extenderse entre los humanos.
Los investigadores también examinaron de cerca la proteína hemaglutinina del virus A (H1N1), que es la responsable de la capacidad del virus para unirse e infectar la célula del organismo invadido.
Los experimentos en tubos de laboratorio en los que se examinaron cómo los anticuerpos de hurones reaccionaban ante esta proteína sugieren que la nueva variedad tiene propiedades antigénicas que son similares a las de otros virus A porcinos (H1N1), pero distintas a las de la gripe humana estacional.
Según los investigadores, es necesario seguir examinando estos cambios en la proteína hemaglutinina en el nuevo virus, dado que es un aspecto que podría afectar a la selección de posibles vacunas.
Método científico. Un ejemplo médico
Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno corrientes en la epoca; rechaza algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos; a otras las sometía a constrastación.
Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a «influencias epidémicas», que se describían vagamente como «cambios atmosférico-cósmico telúricos», que se extendian por distritos enteros y producían la fiebre puerperal en mujeres que se hallaban de postparto. Pero, como —argüía Semmelweis-- podían esas influencias haber infestado durante años la División Primera y. haber respetado la Segunda? Y, como podía hacerse compatible esta concepción con el hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía caso alguno la ciudad de Viena o sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el cólera, no seria tan selectiva. Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División Primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los dolores de parto cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de «parto callejero» era mas bajo que el de la División Primera.
Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el hacinamiento. Pero Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente celebre División Primera.
Semmelweis descartó asimismo dos conjeturas similares haciendo notar que no había diferencias entre las dos divisiones en lo que se refería a la dieta y al cuidado general de las pacientes.
.En 1846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la División Primera a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los cuales realizaban sus practicas de obstetricia en esta división. Semmelweis señala, para refutar esta opinión, que (a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco cuidadoso; (b) Las comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a sus pacientes de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos; (c) cuando, respondiendo al informe de la comisión, se redujo a la mitad el número de estudiantes y se restringi6 al mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de estos, la mortalidad, después de un breve descenso, alcanzó sus cotas mas altas.
Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas hacia notar que la División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hada sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así mas propicias a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba este factor adverso, porque el sacerdote tenia acceso directo a la enfermería. Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenci6 al sacerdote de que debía dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para conseguir que llegara a la habitación de la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció en la División Primera.
A Semmelweis se le ocurri6 una nueva idea: las mujeres, en la División Primera, yacían de espaldas; en la Segunda, de lado. Aunque esta circunstancia le parecía irrelevante, decidió, aferrándose a un clavo ardiendo, probar a ver si la diferencia de posición resultaba significativa. Hizo, pues, que las mujeres internadas en la División Primera se acostaran de lado, pero, una vez más, la mortalidad continuó.
Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las victimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweis comprendió que la “materia cadavérica” que e1 escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido causa de la fatal .enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes hablan muerto por un envenenamiento de la sangre del mismo tipo, é1, sus colegas y los estudiantes de medicina habín sido los portadores de la materia infecciosa, porque .é1 y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la Sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos de un modo superficial, de modo que estas conservaban a menudo un característico olor a suciedad.
Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él que si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto una orden por la que exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavarán las manos con una solución de cal clorada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a bajar, y en el año 1848 descendió hasta el 1,27 por 100 en la División Primera, frente al 1,33 de la Segunda.
En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipótesis, Semmelweis hace notar además el hecho de que en la mortalidad en la División Segunda fuera mucho más baja: en esa las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante disección de cadáveres.
La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los casos de “parto callejero”: a las mujeres que llegaban con el niño en brazos, casi nunca se les sometía a reconocimiento tras su ingreso, lo que aumentaba sus posibilidades de escapar de la infección.
Asimismo, la hipótesis daba cuenta del hecho de que todos los recién nacidos que habían contraído la fiebre puerperal fueran hijos de madres que habían contraído la enfermedad durante el parto; porque en ese caso la infección se le podía transmitir al niño antes de su nacimiento, a través de la corriente sanguínea común a madre e hijo, lo cual, en cambio resultaba imposible cuando la madre estaba sana.
Posteriores experiencias clínicas llevaron a Semmelweis a ampliar su hipótesis. En una ocasión, por ejemplo, él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado cuidadosamente las manos, examinaron primero a una parturienta aquejado de cáncer cervical ulcerado; procedieron luego a examinar a otras doce mujeres en la misma sala, después del lavado rutinario, sin desinfectarse de nuevo. Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal. Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser producida no solo por materia cadavérica, sino también por “materia pútrida procedente de organismos vivos”.
CUESTIONES
¿Qué problema intenta resolver Semmelweis?
Al analizar las circunstancias del problema, Semmelweis se fija especialmente en aquellas que difieren en ambas divisiones del hospital ¿por qué actúa de esta forma?
Relacionas las hipótesis que se plantea el científico para resolver el problema.
¿Como puso a prueba cada una de las hipótesis?
¿Cuales de las hipótesis fueron verificadas y cuales fueron falsadas?